Validación de los criterios de AMSEL modificados para el diagnóstico de vulvovaginitis infecciosas en mujeres en edad fértil en consultas de Atención Primaria (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1112

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN - FORMATO PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL

Ana Díez Mayayoa

a CS de Calahorra. Calahorra. La Rioja

Objetivos

Analizar la validez de los criterios de Amsel modificados (características del flujo, pH vaginal y test de aminas) respecto a su criterio de referencia (cultivo y tinción de Gram) para el diagnóstico etiológico de vulvovaginitis infecciosas (VVI) en Atención Primaria (AP).

Material y métodos

Estudio descriptivo, transversal, de validación diagnóstica. Se incluyeron pacientes adultas en edad fértil con sintomatología de VVI que acudieron a consultas de la zona básica de Calahorra entre octubre de 2022 y diciembre de 2023. El N final fue de 27 pacientes. Fueron valoradas mediante anamnesis, exploración física, pH vaginal y test de aminas (aproximación diagnóstica). Se remitieron muestras vaginales y endocervicales al laboratorio (diagnóstico definitivo). Análisis estadístico: Epidat 3.1 para el análisis de validez diagnóstica y Jamovi para el contraste de hipótesis, usando el test exacto de Fisher y la regresión logística binomial para la asociación entre variables. Limitaciones: tamaño muestral pequeño, subjetividad de las pruebas validadas y alta presencia de coinfecciones. Todas las pacientes firmaron el consentimiento informado.

Resultados

Se detectó candidiasis vaginal (CV) en el 40,7% y VB en el 33,3%. En cuanto a ITS, se diagnosticó infección por Chlamydia trachomatis 11,1%, Mycoplasma hominis 3,7% y Ureaplasma spp 25,9%. En el 37% de las pacientes se detectaron coinfecciones. El síntoma más frecuente fue la leucorrea (100%), seguida del prurito (77,8%). No existe asociación estadísticamente significativa entre ningún síntoma ni signo con ninguna VVI. Se obtuvo una sensibilidad (S) de 88,9% y una especificidad (E) de 72,2% en el caso de la VB para los criterios de Amsel modificados. En cuanto a la CV, fueron S = 36,4% y E = 68,7%. No se diagnosticaron casos de TV.

Conclusiones

Los criterios de Amsel modificados podrían ayudar al diagnóstico de VVI en AP, pero son necesarios más estudios que cuenten con un tamaño muestral mayor. El diagnóstico basado solo en síntomas y signos debe evitarse, ya que puede conducir a tratamientos erróneos e infecciones recurrentes.

CEI

Comite Ético de La Rioja (CEIMLAR). Ref. CEIMLAR PI620.

Cómo citar este artículo...

Díez Mayayo A. Validación de los criterios de AMSEL modificados para el diagnóstico de vulvovaginitis infecciosas en mujeres en edad fértil en consultas de Atención Primaria (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1112