Utilidad del cribado poblacional del deterioro cognitivo en una población urbana (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.16E1100

PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL (RESULTADO DE INVESTIGACIÓN)

Cristina Molins Rojasa, Gerard Piñol Ripollb, Joaquim Sol Culleréc y Antoni Plana Blancoc

a ABS Sant Pere i Sant Pau. Tarragona (España)

b Hospital Universitari Santa Maria. Lleida (España)

c IDIAP Jordi Gol. Lleida (España)

d ABS Balàfia-Pardinyes. Lleida (España)

Objetivos

Conocer la prevalencia de deterioro cognitivo (DC) en población mayor de 65 años asintomática mediante cribado poblacional interdisciplinar entre Atención Primaria (AP) y la Unidad de Trastornos Cognitivos (UTC) hospitalaria.

Material y métodos

Estudio de cohortes prospectivo aleatorizado. Se evaluaron en ámbito de AP 161 personas sin diagnóstico de DC mayores de 65 años mediante test cognitivos (MoCA y T@M) y score de riesgo (CAIDE). Los que presentaron resultados sugestivos de DC fueron evaluados en UTC para confirmar sospecha diagnóstica. Limitaciones: el seguimiento a largo plazo podría condicionar pérdida de seguimiento. Aspectos éticos: se requiere consentimiento informado.

Resultados

De las 161 personas valoradas en AP, 47 obtuvieron resultados patológicos en los test cognitivos, y 17 (36% de los pacientes detectados en AP) fueron diagnosticadas de DC leve o demencia (10% de la muestra inicial) en UTC. Datos demográficos y antecedentes personales sin significación estadística. Los pacientes con DC confirmado mostraron puntuaciones más bajas en el test T@M 35 (33;39) versus 32 (DS 28;35).

Conclusiones

Nuestro estudio demuestra la importancia del cribado de DC en pacientes asintomáticos en consultas de AP, ya que un 10% fueron diagnosticados de DC o demencia. Entre los test, T@M es el más sensible, y su especificidad aumenta si se asocia al MoCA.

CEI

Comité Ético de Investigación Clínica de IDIAP Jordi Gol: 20/212-P.

Cómo citar este artículo...

Plana Blanco A, Molins Rojas C, Piñol Ripoll G, Sol Culleré J. Utilidad del cribado poblacional del deterioro cognitivo en una población urbana (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.16E1100