Utilidad del cribado poblacional del deterioro cognitivo en una población urbana

DOI: 10.55783/rcmf.16E1145

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cristina Molins Rojasa
a Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida (España)

Objetivos

  • Detectar la prevalencia de deterioro cognitivo (DC) en Atención Primaria (AP).
  • Determinar la relación con factores de riesgo cardiovascular.
  • Evaluar la utilidad del CAIDE score (Cardiovascular Risk Factors, Aging and Dementia) como herramienta precribado.
  • Determinar el impacto en calidad de vida.

Material y métodos

Estudio de cohortes prospectivo. Cohorte de 160 pacientes mayores de 65 años. Parte se asignará aleatoriamente al grupo control y seguirá la ruta de la región sanitaria. Otra parte se asignará a la cohorte seguimiento. La primera fase se realizará en Atención Primaria (AP) mediante entrevista presencial para determinar variables antropométricas, CAIDE score, y administración de dos test cognitivos (MoCA y T@M), un test de depresión (GDS), uno de ansiedad (STAI) y uno sobre calidad de vida (Euro-Qol5D). Aquellos con puntuación sugestiva de DC serán valorados por la unidad de trastornos cognitivos (UTC), que confirmará el diagnóstico. Revaloración cada 2 años con un seguimiento total de 4 años. Limitaciones: el seguimiento a largo plazo podría condicionar la pérdida de seguimiento.

Aplicabilidad

La proximidad entre el médico de familia y el paciente que ofrece la consulta de AP permite evaluar los distintos dominios cognitivos y realizar un cribado de DC en la población. La detección precoz conducirá a la identificación de causas reversibles, anticipación a complicaciones, asegurar el seguimiento de planes terapéuticos desde la consulta y permitir una planificación anticipada por parte de los pacientes y familiares desde el ámbito de AP.

Aspectos ético-legales

Se requiere consentimiento informado. Aprobado por el comité de ética correspondiente (CEI: 20/212-P).

Cómo citar este artículo...

Molins Rojas C. Utilidad del cribado poblacional del deterioro cognitivo en una población urbana. Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.16E1145