Objetivos
Describir la prevalencia del uso problemático de Internet a los 15 años en Atención Primaria (AP) y los factores asociados.
Material y métodos
Estudio descriptivo transversal de todos los adolescentes nacidos en 2003 y asignados a los dos centros de Atención Primaria (CAP) del municipio, aprobado por el Comité de Ética. Se realizó entrevista y exploración en su CAP o colegio, autocumplimentando cuestionario, según encuesta Fresc del Departament de Salut con escalas validadas y según QR. Se registraron: variables sociodemográficas, bienestar mental según escala de Bienestar Mental de Warwick-Edinburgh (WEMWBS) adaptada (puntuación 4-20), cenar delante de pantallas, comida rápida, índice de masa corporal, imagen corporal según escala de dibujo de contorno (CDRS) y, como variable dependiente, el uso problemático de Internet según el cuestionario de experiencias con Internet (CERI) de 10 preguntas (uso no problemático: 10-17; ocasional: 18-25; frecuente: 26-40). Se realizó un análisis descriptivo bivariante de las distintas variables respecto al uso de Internet.
Resultados
De una muestra calculada de 353, se entrevistaron 170 (50%), se analizaron 142, y 72 (51%) eran chicos. Se halló un uso problemático de Internet en 87 (61%); en 77 (54%) de ellos, el uso era ocasional y en 10 (7%), frecuente. Referían colegio público 69 (49%), comida fast food 65 (4%), cenar delante de pantallas 80 (56%), alteración de la imagen corporal 62 (44%). IMC 20,5 [19,2-22,8], puntuación de bienestar mental 14,7 (SD: 2,11). El análisis bivariado mostró asociación de uso problemático de Internet con bienestar mental (p < 0,002) e identificación con la imagen corporal (p < 0,033).
Conclusiones
Existe una elevada prevalencia de uso problemático de Internet a los 15 años en nuestra comunidad. Esto subraya la necesidad de que los profesionales de AP reconozcan y aborden este problema.
CEI
4R23/479.