Objetivos
- Evaluar la eficacia de una intervención multidisciplinar de educación para la salud basada en talleres educativos relacionadas con la crianza.
- Formar un grupo de crianza en el seno del proyecto, con el fin de fomentar vínculos de apoyo y cuidado entre los y las participantes.
Material y métodos
Diseño: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo.
Lugar de realización: centro cívico del área de salud correspondiente.
Marco de atención sanitaria: multidisciplinar, incluyendo residentes de medicina (MIR), enfermería (EIR) y psicología (PIR), así como matronas, fisioterapeutas, higienistas dentales y sexólogas, todo ello en coordinación con las trabajadoras sociales del área.
Criterios de selección:
- Progenitores adultos (>18 años).
- Con al menos un/a hijo/a desde el embarazo hasta los 3 años.
- Que acuden a los talleres con una asistencia mínima del 75%.
- Que, de forma libre y sin impedimentos para la toma de decisiones, prestan su consentimiento para la recogida de datos y cumplimentan las encuestas.
N.º mínimo de sujetos necesario: 30.
Intervenciones:
- Fase 1: intervención comunitaria. Creación del espacio de encuentro entre familias y profesionales sanitarios.
- Fase 2: proyecto de educación para la salud. Sesiones mensuales de dos horas de duración donde se tratarán los siguientes temas:
- Alimentación complementaria y primeros auxilios (EIR pediatría/MIR familiar y comunitaria).
- Porteo (fisioterapeuta/matrona/EIR de enfermería familiar y comunitaria).
- Higiene bucodental desde el primer diente (higienistas dentales).
- Higiene del sueño (PIR).
- Calzado respetuoso en los primeros pasos (EIR enfermería familiar y comunitaria).
- Sexualidad y roles de pareja (matrona y sexóloga).
- Lactancia y vuelta al trabajo (EIR matrona).
- Destete (EIR matrona).
- Educación emocional de niños, castigos y premios (PIR).
En cada uno de estos talleres se realizarán encuestas anónimas online para evaluar variables cualitativas, medidas por escalas lineales numéricas. Se recogerán variables relacionadas con el conocimiento acerca de las temáticas tratadas, escalas de satisfacción medidas del 1 al 10 y testimonios subjetivos en texto libre. Se realizará un análisis estadístico básico con los datos recogidos.
Limitaciones:
- Tamaño muestral reducido. Se pretende reducir esta limitación mediante la inclusión de pacientes de otros centros en el caso de que la muestra sea insuficiente (n < 30).
- Datos autoinformados y variables cualitativas. Para disminuir el impacto, se prestará especial atención al diseño de las encuestas para favorecer la rigurosidad en la recogida de datos.
- Posible sesgo de muestreo, ya que son solo los pacientes voluntarios de este centro de salud los que acuden. Para disminuirlo, sería interesante poder ampliar esta intervención a otros centros y poblaciones.
- Ausencia de estudios similares previos: este proyecto es pionero en su campo, y por tanto puede estar sujeto a modificaciones metodológicas a posteriori.
Aplicabilidad de los resultados esperados
El grupo de crianza que planteamos incluye a familias que se reúnen y comparten dudas acerca del cuidado de sus hijos, lo cual ha demostrado beneficios en estudios previos. Se hará hincapié en la inclusión de personas con barreras idiomáticas o culturales que vean dificultadas sus redes de apoyo para la crianza. Este proyecto es extrapolable a cualquier centro o área de salud, con resultados preliminares prometedores.
Aspectos eticolegales
El tratamiento de los datos será anónimo y confidencial, de conformidad con la normativa vigente.
Financiación
Ninguna.
CEI
Autorizado por el CEI.