Objetivos
Estimar la prevalencia y evolución de la realización de pruebas de VIH en pacientes con condiciones indicadoras de VIH (CI) en Atención Primaria (AP) en Cataluña y evaluar el impacto del sesgo implícito en esta práctica.
Material y métodos
Estudio transversal poblacional con datos del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP), el cual abarca a 5,8 millones de personas. Se evaluaron episodios de CI entre el 01/01/2017 y el 31/08/2021 en pacientes de 16 a 65 años, para determinar si se realizó una prueba de VIH en los cuatro meses siguientes.
Resultados
Se identificaron 372.712 episodios de CI, el 51,7% en mujeres, el 22,0% en migrantes, el 29,0% en mayores de 50 años, el 11,6% en zonas rurales y el 17,4% en pacientes residentes en zonas en el quintil más alto del índice de privación socioeconómica MEDEA. Las CI más prevalentes fueron: herpes zóster (16,1%), dermatitis seborreica (13,8%) e infección por el virus del papiloma humano (12,4%). La prueba de VIH se realizó en el 19,4% y en el 26,3% de mujeres y hombres, respectivamente. La proporción de realización de la prueba varió según la CI, y los episodios más testados incluían: sífilis (68,3%), herpes genital (50,6%), clamidia (48,02%) y gonorrea (43,1%).
Los factores asociados a una mayor probabilidad de realizar la prueba de VIH fueron: ser hombre (OR: 1.59), vivir en zonas de mayor privación socioeconómica (OR: 1,05), tener una ITS (OR: 10,16) y tener tres CI en el episodio (OR: 3,25). Los factores asociados a una menor probabilidad fueron: ser migrante (OR: 0,94), vivir en áreas rurales (OR: 0,86) y ser mayor de 50 años (OR: 0,6).
Conclusiones
Se identifican oportunidades perdidas para pruebas de VIH en AP en Cataluña, especialmente en mujeres, migrantes, mayores 50 años y residentes en áreas rurales. Es esencial capacitar a los profesionales en el uso de CI y en herramientas para superar el sesgo implícito y prevenir diagnósticos tardíos de VIH.
CEI
CEIC IDIAP Jordi Gol (21/201-P).