¿Se debe tener en cuenta el género a la hora de interpretar las puntuaciones de un cuestionario de evaluación de la depresión? (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1128

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

María Rodríguez Barragána, Eva Peguero Rodríguezb, M.ª Isabel Fernández San Martínc y Ana Clavería Fontánd

a CAP La Mina. Sant Adrià de Besòs. Barcelona

b CAP El Castell. Castelldefels. Barcelona

c Gerencia Territorial de Barcelona Ciudad. Institut Català de la Salut. Barcelona

d Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Área de Salud de Vigo. Vigo. Pontevedra

Objetivos

Evaluar las diferencias de género en cuanto a la respuesta a los ítems, la validez de constructo y la fiabilidad de la Hopkins Symptom Checklist-25 (HSCL-25), una escala de evaluación de la depresión.

Material y métodos

Estudio transversal multicéntrico en seis centros de salud de Atención Primaria. Se incluyen pacientes de 45-75 años, se excluyen pacientes con enfermedades graves avanzadas. Variables: sexo, HSCL-25, Patient Health Questionnaire (PHQ-9). Análisis estadístico: por género: distribución de frecuencia por categorías de respuesta, cálculo del índice de discriminación de cada ítem, coeficiente de correlación de Pearson con PHQ-9, alfa de Cronbach. Se siguió la normativa vigente y se veló por mantener la confidencialidad de los datos de todos los participantes.

Resultados

Respondieron 768 de 790 pacientes (97,2% de respuestas), el 54,4% fueron mujeres y la media de edad fue de 58,4 (±8,2) años. El 67,95% de las respuestas de los hombres y el 55,13% de las respuestas de las mujeres se agruparon en la categoría inferior (en absoluto = 1). Las diferencias en cuanto a la distribución de respuestas fueron estadísticamente significativas en el ítem que mejor discriminó, que fue «Nerviosismo» de forma global y en ambos géneros. Los ítems «Pierde el interés sexual» y «Se preocupa en exceso» discriminaron mejor en mujeres que en hombres, y ocurrió lo contrario en «Problemas para dormir». El coeficiente de correlación de Pearson con la puntuación PHQ-9 fue 0,78 (0,73-0,82) en hombres y 0,76 (0,71-0,79) en mujeres (p < 0,001). El Alfa de Cronbach fue 0,897 en hombres y 0,916 en mujeres. El ítem «Problemas para dormir» restó fiabilidad en los hombres, y el ítem «Poco apetito» restó fiabilidad en las mujeres.

Conclusiones

Los hombres y las mujeres responden de forma diferente a los ítems de una escala de evaluación de la depresión, por lo que se debe tener en cuenta el género a la hora de interpretar las puntuaciones.

CEI

IDIAP Jordi Gol (P16/025).

Cómo citar este artículo...

Rodríguez Barragán M, Peguero Rodriguez E, Fernandez San Martin MI, Claveria Fontan A. ¿Se debe tener en cuenta el género a la hora de interpretar las puntuaciones de un cuestionario de evaluación de la depresión? (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1128