Resultado de estudio piloto: cribado oportunista de ITS en planificación familiar en zona básica de salud (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1134

TRABAJOS DE FIN DE RESIDENCIA PRESENTADOS

Manuel Gavilán Martíneza, Sofía Pallarés Padróna, María del Carmen Moguer Galána y Noemí Jiménez Péreza

a Unidad Docente Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla

Objetivos

Determinar la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS): C. trachomatis (CT), N. gonorrhoeae (NG), M. genitalium (MG), T. pallidum (sífilis) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en mujeres asintomáticas en edad fértil que acuden a consulta de planificación familiar, e identificar factores de riesgo asociados.

Material y métodos

Estudio transversal en mujeres de 18 a 50 años atendidas en consultas de planificación familiar de Atención Primaria en una Zona Básica Salud de Sevilla, entre febrero y junio de 2024. Las participantes completaron un cuestionario ad hoc sobre variables sociodemográficas, conductas y autocuidado de la salud sexual; se les extrajo muestras biológicas para la detección de ITS. La variable desenlace principal fue el diagnóstico de alguna de las ITS mencionadas.

Resultados

Se incluyeron 394 mujeres, con una mediana de edad de 32 años. Fueron diagnosticadas de alguna ITS 21 pacientes [5,3% (IC 95%: 3,3%-8,0%)]. La más común fue CT, con 12 casos [3,0% (IC 95%: 1,6%-5,2%)], MG afectó a 9 [2,3 (IC 95%: 1,0%-4,3%)] y NG a 1 [0,2% (IC 95%: 0,01%-1,4%)]. No se detectó VIH ni sífilis.

En el análisis multivariante, ajustado por edad, embarazo previo, uso del preservativo y tener pareja estable cerrada, la variable «no tener pareja estable cerrada» se asoció de forma estadísticamente significativa con un mayor riesgo de ITS [OR ajustada = 3.7; (IC 95%: 1,16-11,9; p=0,028)].

Conclusiones

La prevalencia de ITS en mujeres asintomáticas que acuden a consultas de planificación familiar no es desdeñable. Dado que estas infecciones pueden tener consecuencias graves, resulta crucial seguir investigando su impacto. Futuros estudios más amplios deberán confirmar estos hallazgos y evaluar la necesidad de implantar programas de cribado en este ámbito, que mejorarían la detección precoz, reducirían complicaciones y optimizarían recursos sanitarios. Este enfoque reforzaría la prevención como eje clave en las políticas de salud pública.

CEI

CEI Sevilla Sur (Hospital Universitario Virgen de Valme). C.I. 1125-N-23.

Cómo citar este artículo...

Gavilán Martínez M, Pallarés Padrón S, Moguer Galan C, Jiménez Pérez N. Resultado de estudio piloto: cribado oportunista de ITS en planificación familiar en zona básica de salud (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1134