Objetivos
Conocer el uso de las terapias complementarias (TC) en un área básica de salud (ABS) con población urbana y rural.
Material y métodos
Ámbito: Atención Primaria. Población de estudio: personas usuarias de 18 años o más y que hayan autorizado recibir SMS de su equipo de Atención Primaria (EAP). Tipo de estudio: descriptivo transversal. Criterios de exclusión: diagnósticos de demencia y no aceptar participar. Tamaño muestral: un mínimo de 600. Variables de estudio: sociodemográficos, utilización de TC, motivos de uso, creencias y grado de satisfacción. Análisis: comparación de medias mediante el test de chi cuadrado (X2) para analizar la relación entre dos variables categóricas y la prueba de t-Student o Mann-Whitney para analizar la relación entre una variable continua y una variable categórica.
Resultados
Participaron 673 personas usuarias (323 de zona rural y 350 de zona urbana). El 58% de las personas entrevistadas utilizan TC. Las mujeres y el grupo de edad de 46-60 años son los que las utilizan más (p-valor < 0,05). No hubo diferencias significativas en el uso de la utilización de TC en función del lugar de residencia o nivel de estudios. Las TC más empleadas fueron: fitoterapia, quiromasaje y aceites esenciales. La mayoría de quienes utilizan las TC lo hacen para seguir una vida sana y equilibrada. La fuente de información es a través de profesionales de TC y de un familiar o conocido. El grado de satisfacción con las TC fue de un 8,1, y el 44% las usan > 5 veces/año.
Conclusiones
La población femenina y de mediana edad es la que emplea más las TC, con un grado de satisfacción elevado. La más utilizada es la fitoterapia. El conocer su uso nos permitirá mejorar la asistencia sanitaria, crear necesidades formativas en los/las profesionales de la sanidad y prevenir posibles efectos secundarios e interacciones con la medicina convencional.
CEI
IDIAP J Gol 22/193-P.