¿Qué investigan los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria? (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.16E1094

PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL (RESULTADO DE INVESTIGACIÓN)

Natalia Izquierdo Garcíaa, Teresa Oliveira González de Lenaa, Tatiana González Rebollara, Erica Izquierdo Garcíab y Rubén Darío Villa Estébanezc

a UDMFyC de Asturias (España)

b SESPA. Asturias (España)

c CS Grado. Asturias (España)

Objetivos

Describir las características de los trabajos de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria realizados en el período 2012-2022.

Material y métodos

Estudio descriptivo transversal. Las unidades de estudio fueron los trabajos de investigación presentados en el cuarto año de formación. Los datos recogidos proceden de la base de referencia de la unidad docente. Se recogieron en un formulario ad hoc las variables: año, tipo y ámbito de estudio, metodología, área de investigación y temas clínicos. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. La asignación a las diferentes categorías se hizo por dos observadores independientes. No se observaron conflictos ético legales tras la valoración del comité de ética de investigación.

Resultados

Se identificaron 116 TFR. El 53% se hicieron en medio urbano y el 37% en medio rural. El 81,9% de los estudios se llevó a cabo en Atención Primaria; el 64,6% de los TFR fueron multicéntricos. La metodología descriptiva fue la más utilizada, 94 (80,3%), siendo la mayoría de tipo transversal (95,7%). Se hicieron siete estudios de cohorte (6,3%), tres ensayos (2,6%), tres cuasi experimentales (2,6%) y dos cualitativos. Los aspectos clínicos fueron el área más estudiada (62,4%); los temas más frecuentes fueron: la utilización de medicamentos (13,7%), sistema endocrino (11,1%), salud mental (8,5%) e infecciones (5,9%). El abordaje de la organización asistencial ocupó el 23,1% y, entre ellos, la idoneidad del uso de guías, servicios o fármacos un 23,9%.

Conclusiones

El análisis realizado identifica los temas prioritarios para los residentes. Desde la perspectiva clínica, destaca la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la diabetes, la nutrición, la gripe y la COVID. La prestación de servicios, interrogando sobre la idoneidad de nuestra práctica, abarca una dimensión transversal que incide en la satisfacción y el uso de servicios o fármacos. Nos preguntamos: ¿el programa formativo da respuesta a estas inquietudes?

CEI

CEImPA 2023.087.

Cómo citar este artículo...

Izquierdo García N, Oliveira Gonzalez De Lena T, González Rebollar T, Izquierdo García E, Villa Estébanez RD. ¿Qué investigan los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria? (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.16E1094