Objetivos
El presentismo es un hecho habitual entre el colectivo médico que afecta a todas las etapas profesionales y tiene un impacto negativo en la seguridad del paciente, en la salud del propio médico enfermo y en la dinámica del equipo.
El objetivo es analizar el presentismo (acudir a trabajar estando enfermo) en la población médica en España, así como sus principales causas y consecuencias.
Pacientes y métodos
Estudio transversal de metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. Análisis estadístico de la pregunta sobre presentismo en la encuesta CAMAPE (Comportamientos y Actitudes del Médico/a ante su Proceso de Enfermar) 2019 del CGCOM. Análisis de la información de 22 entrevistas semiestructuradas a médicos enfermos, mediante el método comparativo-constante hasta la saturación de la información sobre presentismo.
Resultados
El 89,37% de los médicos acude a trabajar con problemas de salud por los que hubieran dado la baja a un paciente, situación que es más frecuente en las médicas (88,16% de hombres y 90,29% de mujeres, p < 0,05). Hay que destacar que el presentismo es menor entre los MIR (68%) que en los médicos en activo (91%) y en los jubilados (90%).
Entre los factores contribuyentes destacan el miedo a sobrecargar a los compañeros (más frecuente en las mujeres), la responsabilidad hacia los pacientes (más frecuente en los hombres), el impacto económico, la autopercepción de cumplimiento del deber y la dificultad para aceptar el rol de enfermo. Esta conducta impacta en la seguridad de los pacientes atendidos y forma parte del «currículum oculto», que afecta también a la formación de los profesionales.
Conclusiones
El presentismo es frecuente y aceptado entre los profesionales médicos. Aunque está normalizado, o incluso bien valorado como forma de evitar sobrecargar a colegas, tiene importantes implicaciones en la ética clínica, la salud de los profesionales y la seguridad de los pacientes.
CEI
PI 16/236.