Original

Percepciones sobre conductas de riesgo de jóvenes, en la comarca de l'Anoia

Perceptions of risk behavior in young people in the Anoia region

DOI: 10.55783/rcmf.170205

ver en pdf
Recibido el 11 de febrero de 2024. Aceptado para su publicación el 31 de mayo de 2024

María José Redín Sagredoa y Josep Cura Oliverasb

a Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Valle de Salazar. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Ezcároz. Navarra (España)

b Técnico de prevención de drogas. Fundació Salut i Comunitat

 

CORRESPONDENCIA:

María José Redín Sagredo. Centro de Salud Valle de Salazar. Calle Rochapea, n.º 14. 31690 Ezcároz. Navarra (España)

CORREO ELECTRÓNICO:

mj.redsag@gmail.com

Resumen

Objetivo: el consumo de drogas y el abuso de pantallas en adolescentes son temas complejos, susceptibles de ser abordados colectivamente. Este trabajo forma parte del diagnóstico de salud previo a realizar un Plan Comunitario de Prevención para la comarca de l’Anoia, y su objetivo principal es conocer las percepciones de sus agentes clave sobre conductas de riesgo en jóvenes, así como sobre los recursos locales relacionados.

Métodos: entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, mediante un enfoque cualitativo, desde el socioconstructivismo, se planteó un estudio descriptivo-interpretativo. Desde un grupo motor del área de Juventud de l’Anoia, mediante muestreo opinático en bola de nieve, se captaron 19 informantes clave, trabajadores de servicios locales en relación con juventud, para hacer entrevistas semiestructuradas individuales en las que registrar sus percepciones y aportaciones. Esta información se operativizó manualmente, mediante análisis del contenido temático y se utilizó para priorizar los aspectos de cara al desarrollo del Plan Comunitario de Prevención.

Resultados: la percepción de los agentes clave es que existe preponderancia del alcohol, tabaco y cannabis. Destacan que, a la hora de poner en marcha medidas, hay ciertas peculiaridades territoriales que es importante tener en cuenta. Refieren que existen recursos en los ámbitos de atención y de ocio nocturno, pero consideran necesario reforzarlos e implementar otros en los ámbitos de educación, comunidad y coordinación.

Conclusiones: la elaboración del Plan Comunitario de Prevención necesita una mirada compartida entre los diferentes agentes. Proponen los ámbitos educativo, de ocio nocturno y de atención directa, así como una figura coordinadora, como inicio para vertebrar las estrategias preventivas.

Palabras clave: planificación en salud comunitaria, adolescente, conductas de riesgo para la salud.

 

Abstract

Objective: the complexity of the drug use and screen abuse topics in teenagers makes it interesting enough to add a collective view and a communitarian approach. This study is part of the diagnosis prior to establishing a Communitary Prevention Plan, in the Anoia region, in Catalonia (Spain), and its main objective is to get to know the key agent perceptions about risky behaviours among young people, as well as the local resources related to these topics.

Methods: between November 2022 and March 2023, using a qualitative approach, from socio-constructivism, a descriptive-interpretative research was planned. Starting from a core group, with snowball sampling method, the 19 key informers, all of them workers of the local youth services, were recruited for having individual semi-structured interviews. This information was then operationalized by thematic content analysis and used to prioritize topics in the Communitary Prevention Plan.

Results: the key informers think the consumption picture is similar to other regions in Spain, with predominance of alcohol, tobacco and cannabis among young people. They argue that some territorial particularities exist that should be taken in consideration before planning actions. Their opinion is that is needed to strengthen the resources within attention and nightlife, and to stablish new ones in education, community and coordination.

Conclusions: the first step of the Community Prevention Plan might be seeking a shared approach for all different agents involved. We propose educational field, nightlife and direct attention to community, as well as a coordination technique profile, as the main topics to build the communitary strategies.

Keywords: Community Health Planning, Adolescent, Health Risk Behaviors.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define droga como «sustancia que produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es susceptible de crear dependencia, psicológica y/o física, según el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la permanencia en el tiempo»1. El ser humano las utiliza desde hace miles de años con fines místicos, religiosos o lúdicos. No podemos considerarlas únicamente desde una perspectiva sanitaria o judicial, pues forman parte de las culturas. El uso en ritos se entrecruza con el uso como evasión o placer, que aumentó en Occidente durante los siglos xix y xx2.

La adolescencia y la primera juventud son épocas claves para configurar la posterior relación con estos consumos, ya que confluyen la necesidad de experimentar, la escasa percepción del riesgo y la potencial vulnerabilidad para sufrir daños a largo plazo3. Según ESTUDES 2022 y 2023, la mayoría de estudiantes de la ESO perciben las drogas ilegales como peligrosas, pero muchos no consideran que el consumo semanal de alcohol o el uso esporádico de cigarrillos electrónicos puedan impactar negativamente en su salud4,5.

Prevención del consumo de drogas

El modelo de prevención del consumo de drogas ha ido cambiando. Durante los años setenta del pasado siglo, se centraba en la sustancia y su potencial adictivo-destructivo, enfocándose en las drogas ilegales. Se abogó por el prohibicionismo, etiquetando de delictiva cualquier relación con la droga3. A mitad de la década de 1980 surgió una visión más pragmática, con orientación sociosanitaria, que consideraba el consumo como un fenómeno social complejo, en el que intervienen tanto la sustancia, como el individuo y su contexto6.

Con el paso del tiempo, el modelo prohibicionista, buscando la erradicación de las drogas, está demostrando su fracaso. Por ello, cada vez se aboga más por la reducción de riesgos y daños. Este enfoque busca empoderar al consumidor, con un discurso libre de carga moral, sobre los efectos del consumo. Orienta hacia un consumo responsable y criterios de bienestar, desde las capacidades personales para conocer los propios factores de riesgo, la asunción de riesgos y la gestión de la propia relación con las drogas, sea reforzando la abstinencia, orientando a los riesgos de cada sustancia, frecuencia, dosis y vía de consumo, enseñando a reconocer signos de dependencia y otras consecuencias adversas o presentando los servicios de apoyo3.

El uso abusivo de pantallas

El uso abusivo de pantallas es una situación emergente que, aunque pueda parecer más inocua, oculta intereses externos que pueden afectar a los/las adolescentes (casas de apuestas, pornografía, chantajes, etc.)7. Según ESTUDES 2022, el 100% de jóvenes adolescentes utilizan internet para el ocio. Casi el 50%, visita páginas web para personas adultas y cerca del 90% lo utiliza alguna vez para compras. El 11% de la población adolescente española ha sufrido acoso en internet, aumentando hasta el 22% entre quienes han consumido hipnosedantes en el último mes4.

A pesar de que el objeto de consumo sea diferente, las características personales, familiares y sociales que favorecen el uso abusivo son comunes, por lo que, adaptando el modelo, se podría abordar mediante reducción de daños.

Enfoque técnico del Plan de Prevención

La comarca de l’Anoia es una zona de la Cataluña Central formada por 33 municipios, con 118.000 habitantes8. El grupo de edad de entre 15 y 29 años representa el 14,6% de la población, con una distribución desigual. Existen ocho centros con ESO y bachillerato, tres con ciclos formativos de grado medio y dos de grado superior, y un campus universitario9. En los últimos 10 años, ha disminuido el porcentaje de población joven activa, así como ocupada y en paro. Esto significa que se ha incrementado el número de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni están inscritos para buscar trabajo. Han aumentado las contrataciones temporales, con gran tasa de precariedad y multitud de nuevos contrato de poca duración9.

La mayoría de los ayuntamientos tienen concejalía de juventud, aunque muchos sin dedicación exclusiva. En el 80% existe un grupo técnico de juventud, pero únicamente el 65% tiene partida presupuestaria específica9. El Consell Comarcal de l’Anoia tiene un papel clave para el reequilibrio entre municipios con diferentes recursos. Cuentan con un Área de Juventud, Anoia Jove, encargada de coordinar y dinamizar las actividades en torno a la juventud10.

Desde el Consell Comarcal, considerando que la problemática sobre drogas y pantallas es susceptible de manejarse de forma colectiva y dadas las necesidades de municipios con escasos recursos, han propuesto realizar un Plan Comunitario de Prevención del consumo de drogas y del abuso de pantallas en adolescentes. Para establecer unas políticas públicas coherentes y eficientes, es necesario elaborar un diagnóstico de la situación. Este trabajo se centra en la parte más subjetiva de la fotografía diagnóstica con el objetivo de conocer las percepciones de los agentes clave de la comarca de l’Anoia sobre el consumo de drogas y uso de pantallas en jóvenes, así como sobre los recursos para trabajarlas con los que cuenta la región.

Métodos

Diseño y contexto de estudio

Como ya hemos visto, la problemática relacionada con drogas y pantallas va en aumento entre la población joven y buscar maneras colectivas de manejar estos problemas puede ser una buena manera de abordarlos11. El Plan de Prevención Comunitario es un encargo del Consell Comarcal de l’Anoia a la Fundación Salut i Comunitat, financiado con dinero público. Entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, se hizo un proyecto cualitativo, desde un enfoque socioconstructivista, considerando que las percepciones de las personas que forman parte de una comunidad son válidas para conocer la realidad de la misma11. Se planteó un estudio descriptivo-interpretativo en el que el equipo participó desde una perspectiva «etic» y las personas participantes actuaron como informantes11.

Muestra y participantes

Se seleccionaron a agentes clave teniendo en cuenta dos criterios: la territorialidad, ya que eran conocedores de la realidad concreta de un territorio o municipio, y la tarea que desarrollaban en relación con las dinámicas juveniles de cada zona. Las personas informantes, todas ellas trabajadoras de servicios que abordaban las dinámicas juveniles a diferentes niveles, fueron captadas por muestreo opinático, empezando por un grupo motor del Anoia Jove que, mediante muestreo en bola de nieve, nos puso en contacto con otras personas participantes11. Fueron contactadas mediante un correo electrónico donde se explicaba el estudio, la justificación para llevarlo a cabo y el origen de la financiación. Todos los agentes contactados aceptaron participar. Su consentimiento informado se obtuvo por una doble vía: tanto por la respuesta afirmativa a la participación vía correo electrónico como al iniciar la entrevista, donde se ratificaba. No se recogió el consentimiento en un formulario por escrito al entender que el consentimiento verbal repetido era suficiente. Para asegurar la confidencialidad de las entrevistas, se anonimizaron y se eliminaron datos que pudiesen facilitar la identificación de las personas participantes. Las grabaciones de las entrevistas, las transcripciones y las citas fueron custodiadas en los ordenadores personales de quienes llevaron a cabo la investigación y se eliminaron tras su uso.

Técnicas de recogida y análisis de los datos

Dos investigadores hicieron las entrevistas semiestructuradas a las personas informantes para obtener información profunda y contextualizada11. Se eligió esta modalidad para poder completar los datos con reflexiones propias de cada participante que pudieran ser enriquecedoras.

Aunque inicialmente se planteó hacer una entrevista por cada municipio de la comarca, durante el trabajo de campo comprobamos que muchos pueblos comparten el personal que trabaja en juventud, así que, tras discutirlo en el equipo, modificamos el plan de trabajo y, finalmente, se hicieron 17 entrevistas (15 individuales y 2 con dos informantes simultáneamente) entre diciembre de 2022 y febrero de 202311. Duraron entre 45 y 60 minutos y se llevaron a cabo de forma presencial u online en los sitios de trabajo de las personas participantes. Fueron grabadas, previa petición del consentimiento a cada participante, para facilitar la posterior operativización de la información recogida (tabla 1).

Los datos recogidos fueron: percepciones sobre conductas de riesgo por grupos de edad, acciones previas llevadas a cabo, puntos fuertes y débiles de la política local y comarcal, actores implicados y espacios comunes de trabajo. El guion de la entrevista fue construido en base a la experiencia previa (anexo 1). La saturación se consiguió en la mayoría de temáticas (particularidades territoriales, dinámicas de consumo y ocio nocturno, impacto de la pandemia de la COVID-19 en las dinámicas sociales y escaso desarrollo de los recursos de prevención y acción a nivel local), detectándose percepciones similares repetidamente entre los diferentes participantes.

La información se transcribió de forma manual en el programa Word®, operativizándola mediante análisis del contenido temático en categorías, en una hoja del programa Excel®, donde se recogieron los verbatims ya anonimizados11. Para asegurar su validez, las transcripciones fueron revisadas por dos investigadores diferentes y se trianguló entre ellos el análisis posterior de los verbatims11.

Resultados

En base a las siguientes categorías, presentamos los resultados, redactados de forma colaborativa entre los dos investigadores citados (figura 1).

Características territoriales

Existe consenso a la hora de situar diferencias a nivel territorial en la comarca, estableciendo tres sectores, con características significativas en cuanto a las conductas de riesgo.

Anoia norte (ver verbatims del 1 al 4 en tabla 2)

Los/las agentes coinciden en describirla como un entorno rural, municipios poco poblados, familias mayoritariamente de origen catalán, con un nivel socioeconómico medio-alto, donde la población joven está vinculada a asociaciones con dinámicas festivas autogestionadas.

Algunos informantes comentaron una cierta presión social protectora contra los consumos problemáticos, dando una respuesta comunitaria que, sin embargo, mantiene un cierto estado de represión que puede favorecer conductas de riesgo.

Otro elemento que destacaban era que muchos recursos comarcales orientados a la juventud no son solicitados desde los ayuntamientos por desinterés político.

Cuenca del Ódena (ver verbatims del 5 al 7 en tabla 2)

Los/las agentes describían la zona como con alta inmigración, nivel socioeconómico medio-bajo y más familias vulnerables. Sin embargo, también le atribuían una cierta lógica metropolitana con acceso a recursos y alternativas laborales, académicas, de ocio, etc., que favorecen que las familias con vulnerabilidad puedan mejorar su calidad de vida.

Anoia Sur (ver verbatims del 8 al 13 en tabla 2)

Hay consenso en situar en esta zona a familias con necesidades socioeconómicas importantes, con problemáticas intrafamiliares graves, elevado absentismo y fracaso escolar, negocios en torno a la droga en algunas familias y falta de servicios. Era generalizada la percepción de que es la zona que más preocupa y donde se debería hacer más intervenciones a otros niveles, no solo en prevención juvenil.

Percepciones sobre el consumo de drogas (ver verbatims del 14 al 21 en tabla 3)

El alcohol es la sustancia más consumida, seguida del tabaco. Existe una percepción generalizada de normalización del consumo de cannabis, también entre personas adultas. Los factores más preocupantes, al valorar el riesgo de la situación de consumo, son el absentismo escolar, la desestructuración familiar y la falta de alternativas de trabajo u ocio. Por otro lado, varios de las personas entrevistadas refieren que la mayoría del consumo en contextos festivos no genera especial conflictividad con la ciudadanía ni otras problemáticas asociadas.

Percepciones sobre el uso de pantallas (ver verbatims del 22 al 26 en tabla 3)

Hay una percepción compartida sobre la normalización del uso de pantallas en jóvenes y personas adultas. Han aumentado la frecuencia del uso, los espacios en los que las utilizan y las consecuencias en dinámicas familiares, interrelacionales o en el instituto, como problemas de comunicación en el ámbito familiar o conflictos entre iguales por WhatsApp. La falta de criterios unificados sobre cuál es un buen uso o un abuso, las señales de alarma de una verdadera problemática, etc., están dificultando la detección precoz y la atención de estos casos.

Percepciones sobre otras conductas de riesgo (ver verbatims del 27 al 28 en tabla 3)

Los/las profesionales contactados detectan casos de elevado consumo de bebidas energéticas. Preocupan el alto contenido en cafeína y la baja sensación de riesgo entre quienes las consumen. También destacan los juegos de apuestas online por su facilidad de acceso, habiéndose detectado situaciones problemáticas en la gestión del dinero y la adquisición de deudas importantes.

Ocio nocturno (ver verbatims del 29 al 34 en tabla 3)

Existen pocas alternativas de ocio para jóvenes, fuera de las festividades tradicionales. Es frecuente que se junten en locales privados (garajes o bajeras) donde hay libertad, entre otras cosas, de consumir. También han aumentado los botellones (los jóvenes se juntan en una zona del pueblo, a beber, fumar, escuchar música…). Plantean un dilema sobre su localización: realizarlos en el núcleo urbano, con las consiguientes molestias de ruido, suciedad y desórdenes para el resto de la población, o en zonas más apartadas y aisladas, con mayor riesgo de agresiones sexuales, accidentes… Algunos municipios han decidido mejorar la iluminación en estas zonas. Las personas participantes señalaron que el ocio nocturno es un espacio en el que existe necesidad de una intervención continuada, ya que es cuando «pasan las cosas».

Efecto COVID (ver verbatims del 35 al 37 en tabla 3)

Desde la pandemia por COVID-19, las/los agentes señalan que hay una mayor conflictividad social e individual y que han aumentado las familias en situación de riesgo. Esto se relaciona con cambios en las dinámicas de consumo de drogas: las personas pasan de consumir para pasárselo bien a consumir para no pasarlo mal, buscando efectos evasivos o como resultado de la frustración vital.

Recursos de prevención y de acción

Percepciones generales (ver verbatims del 38 al 41 en tabla 4)

En general, los y las agentes entrevistados describen que la prevención de conductas de riesgo está poco desarrollada. Refieren la necesidad consensuar una mirada preventiva a través de una estrategia con los diferentes profesionales del territorio.

Ámbito educativo (ver verbatims del 42 al 45 en tabla 4)

Las únicas acciones llevadas a cabo son exposiciones y talleres en los institutos organizados por Anoia Jove y la Diputación de Barcelona o la policía autonómica. No existen protocolos para la detección y atención de casos de consumo, pero parece que hay interés en implementarlos en algunos institutos. Necesitan una estructura que los sustente.

Ámbito comunitario (ver verbatims del 46 al 51 en tabla 4)

Las acciones realizadas se limitan a exposiciones y talleres a los que la población joven no suele asistir. Existen propuestas de trabajo con algunas policías locales sobre programas específicos para jóvenes, más enfocados al vandalismo. Recientemente, a través del programa Escolta Jove, de la Diputación de Barcelona, se ha incorporado la figura de educador de calle, que podría ser una figura clave.

Ámbito del ocio nocturno (ver verbatims del 52 al 55 en tabla 4)

El único programa preventivo orientado al ocio nocturno es el GPS. Gestionado por Anoia Jove, ofrece, desde una furgoneta, información sobre reducción de riesgos asociados al consumo en fiestas mayores de los pueblos que lo solicitan. Actualmente, está subcontratado con la Fundación Pere Tarrés porque las técnicas de juventud municipales que lo pusieron en marcha acabaron sufriendo burnout y se tuvo que externalizar el servicio. Tiene potencial por la buena valoración y vínculo con el territorio, pero hoy no cuenta con profesionales bien formados, ni con liderazgo para ofrecer más profundidad en la intervención (seleccionar material, complementar las acciones preventivas con acciones de atención, etc.).

Ámbito de atención (ver verbatims del 56 al 62 en tabla 4)

Los y las agentes entrevistados situaban tres niveles dentro de los recursos de atención.

El primero estaba orientado a la población juvenil en general y el recurso principal era la consulta Jove, que ofrece acompañamiento emocional. Los participantes transmitieron que tiene muy buena acogida porque resulta fácil de acceder a él (vía WhatsApp) y porque no intervienen los progenitores.

En el segundo, encontramos recursos orientados a jóvenes con problemas relacionados con el consumo o con alto riesgo de tenerlos. Justicia Juvenil atiende a jóvenes con problemas legales, planteando un recorrido formativo, terapéutico, laboral… En el Servicio de Intervención Socioeducativa (SIS) se presta atención familiar con un enfoque sistémico, aborda indirectamente el consumo desde las dinámicas familiares. Se accede desde servicios sociales y tienen lista de espera, circunstancias percibidas como barreras por las personas informantes. El centro SPOTT es un programa libre de drogas que cuenta con un psicólogo y una educadora social que acompañan a las personas usuarias en el abandono del consumo. La percepción de los agentes es que este servicio no es muy utilizado por su ubicación única en Piera, por la poca referencialidad o vinculación con la juventud y por la dificultad de acceso (únicamente menores de 18 años, a través de servicios sociales).

Por último, como recursos orientados a jóvenes con diagnósticos relacionados con el consumo, encontramos el Centro de Salud Mental Infanto-juvenil (CSMIJ), que atiende a jóvenes con problemáticas de salud mental, y el Centro de Atención y Seguimiento (CAS) de Drogodependencias, que atiende a personas mayores de 18 años con consumo problemático.

Ámbito de coordinación (ver verbatims del 63 al 66 en tabla 4)

Hasta 2015 existía una figura técnica específica para temas de prevención en la comarca. Se encargaba de vertebrar y liderar las acciones en los institutos y de coordinar la atención de los casos. Esta figura se integró en el SIS y, desde entonces, nadie lleva a cabo este papel, considerado fundamental por los informantes.

Circuitos de derivación (ver verbatims del 67 al 69 en tabla 4)

Los institutos parecen tener el potencial para ser espacios de detección de situaciones problemáticas, especialmente desde el papel de las comisiones sociales de los mismos. Algunas de las personas entrevistadas se preguntaban si quedaba claro el papel de los diferentes recursos de cara a que desde los institutos se pueda orientar una derivación.

Discusión

El consumo de drogas en la comarca de l’Anoia es similar al del resto del estado, siendo las drogas más consumidas el alcohol, el tabaco y el cannabis, y situándose el inicio del consumo sobre los 14 años4,5,12-16. Tanto en nuestro estudio como en DESKcohorta, en ESTUDES 2022 y 2023, así como en aproximaciones cualitativas como las de Pérez-Milena y sus colaboradores17, se ha detectado el aumento del consumo de alcohol con perfil de binge drinking (más de 4-5 unidades alcohol en pocas horas), muy asociado a los botellones4,5,14,15,17.

Sobre el consumo de cannabis, encontramos resultados dispares entre la literatura consultada. Las encuestas EDADES 2021 y 2023 y el Informe Europeo sobre Drogas reportan que su consumo se ha duplicado en los últimos 10 años en la población general, lo que va en consonancia con la percepción de normalización de su uso en la población joven y adulta de la comarca12,13. Sin embargo, difiere de lo reflejado en ESTUDES 2022 y 2023, que muestran un descenso de su uso, con un aumento previo hasta 2016, en la población escolarizada en enseñanza secundaria en España4,5.

La comarca de l’Anoia presenta diferencias territoriales que son importantes para explicar las dinámicas relacionadas con las conductas de riesgo en jóvenes: en l’Anoia norte existe un cierto aislamiento del resto de la comarca y no se solicitan los recursos comarcales referentes a juventud; en la cuenca del Ódena se encuentra la capital de la comarca, Igualada, que centraliza servicios y oportunidades; en l´Anoia sur viven muchas familias vulnerables y es el territorio que más preocupa en el ámbito social. El ocio nocturno es limitado y la población joven se autoorganiza en locales y botellones para pasar el rato.

Sant Pere de Ribes es un municipio de unos 31.500 habitantes, con dos núcleos bien diferenciados y varias urbanizaciones diseminadas por el territorio, con grandes diferencias socioeconómicas y culturales. Es una población con un fuerte movimiento asociacionista, lo que permite que la juventud se involucre en las propuestas de ocio enfocadas a ellos, a pesar de no existir muchas propuestas de ocio nocturno en el municipio18.

Esta falta de entornos específicos para el ocio juvenil ya había sido detectada por otros autores como Mendoza y Morgade19, quienes también encontraron en el discurso de los/las jóvenes participantes en su estudio una relación entre este vacío de ocio y el papel que tienen los establecimientos de juegos de azar, que en algunos casos provocan deudas importantes a edades tempranas.

Tras la pandemia ha aumentado la conflictividad individual y social, así como la vulnerabilidad de muchas personas, relacionándose con cambios en las dinámicas de consumo. Tanto en nuestro estudio como en el de Sant Pere de Ribes se ha detectado que el tráfico de drogas está suponiendo una fuente de ingresos para familias vulnerables, lo que termina por influir en la conformación de los patrones de consumo y asunción de riesgos en este grupo poblacional18.

Este cambio de tendencia en los motivos para el consumo, pasando de la búsqueda de diversión a la evasión, ya ha sido objetivado en otros estudios cualitativos previos, contando con la mirada de las/los jóvenes, así como la percepción de que la normalización del consumo no se da únicamente a edades tempranas, sino también en población adulta17,20,21.

Nuestros participantes nos trasmitieron que muchas de las campañas llevadas a cabo previamente tanto a nivel educativo como desde el sistema sanitario no parecían tener mucho impacto, lo mismo que detectaron Suárez y sus colaboradores y Suárez-Relinque y sus colaboradores en sus aproximaciones cualitativas con jóvenes, expertos y familiares22,23.

Las iniciativas que surgen entre pares, desde asociaciones de jóvenes o con figuras institucionales más cercanas (como Consulta Jove o Escolta Jove), parece que pueden tener buena acogida y más éxito en su objetivo de promover un consumo con reducción de riesgos22,24.

Limitaciones y fortalezas

La limitación principal de nuestro estudio es no incluir a jóvenes, explicada por motivos de coste-efectividad; dado el tiempo y recursos limitados, se decidió restringir las personas participantes a personal técnico. Sin embargo, interesa la participación de la población juvenil del territorio en fases posteriores.

Otra limitación es que fue complicado contactar con agentes de l’Anoia norte, donde se ha eliminado la figura de trabajador juvenil. La impresión de las personas con las que pudimos hablar fue de que, políticamente, no se está apostando por los temas de juventud. Esta era la reivindicación principal de los/las agentes entrevistados, también de quienes trabajan en la Cuenca y l’Anoia sur: que se apueste a largo plazo por proyectos enfocados a la juventud, que no se modifiquen según los signos políticos. Que se dé importancia a tener profesional estable que conozca y conecte con la juventud, se permita que los programas duren más allá de una legislatura y se evite externalizar servicios que funcionan bien o se supervise adecuadamente los que sean externalizados.

Por último, nos gustaría señalar que no pudimos contactar inicialmente con las personas que trabajan en el CSMIJ y el CAS de drogodependencias, pero sí que pudimos contactarlas al planificar la difusión de los resultados, por lo que realizaremos una ampliación del diagnóstico con sus percepciones.

La principal fortaleza es que se trata de un diagnóstico enfocado a la acción, como base del Plan Comunitario de Prevención. Actualmente se está organizando una comisión participativa con los/las agentes entrevistados y otras figuras en la que se devolverán los resultados y se realizará una dinámica en grupos focales para priorizar las acciones derivadas de las necesidades identificadas. Esta comisión se mantendrá como red de acción posterior.

Conclusiones

Para la elaboración de un Plan Comunitario de Prevención de conductas de riesgo en jóvenes, en la comarca de l’Anoia, los y las agentes entrevistados consideran que es importante buscar una mirada compartida entre los diferentes agentes y tener en cuenta las peculiaridades territoriales de las distintas zonas, especialmente sobre desigualdades de determinantes sociales.

Argumentan que las conductas de riesgo, tanto en jóvenes como en personas adultas, son fenómenos que se han normalizado y relacionado con evitar el sufrimiento, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Proponen vertebrar la estrategia de acción en torno a institutos, ocio nocturno, recursos de atención ya existentes y una figura técnica vinculada al plan que coordine las propuestas preventivas que se lleven a cabo.

Agradecimientos

Nos gustaría dar las gracias a la doctora Mariona Pons i Vigués por su orientación y sus revisiones del manuscrito.

Financiación

Financiado por la Fundació Salut i Comunitat.

Conflicto de intereses

Las personas autoras declaran que no existen conflictos de interés.

 

a DESKcohort es un proyecto basado en una cohorte de seguimiento bianual del alumnado de secundaria, ciclos formativos y bachillerato de los institutos de la Cataluña central sobre aspectos sociales, de educación, de salud y de comportamientos de salud, así como sobre los determinantes sociales que influyen en los mismos. Está liderado por la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, con el apoyo de la Subdirecció General de Drogodependències de la Agència de Salut Pública de Catalunya y el Departament d’Ensenyament, y en él colaboran la Agència de Salut Pública de Catalunya, la Universitat Oberta de Catalunya, el Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual y Sida de Cataluña y el Ayuntamiento de Manresa.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. [citado 4 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es
  2. Escohotado A. Historia general de las drogas. Madrid: Espasa; 2002.
  3. Martínez Oró D, Pallarés Gómez J. De riesgos y placeres. Editorial Milenio; 2013.
  4. Brime B, García N, León L, Llorens N, Tristán C, Sánchez E. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España. ESTUDES. Madrid: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; 2022 p. 132.
  5. Brime B, León L, López L. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España. ESTUDES 2023. Madrid: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; 2023.
  6. Zinberg NE. Drug, set, and setting: the basis for controlled intoxicant use. New Haven: Yale University Press; 1984. p. 277.
  7. UNAD - Red de Atención a las Adicciones. Prevención en usos problemáticos de pantallas con perspectiva de género [Internet]. 2022 [citado 18 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9NSIqGuV5TA
  8. Municipis [Internet]. Consell Comarcal de l’Anoia. [citado 29 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.anoia.cat/municipis/
  9. Consell Comarcal de l’Anoia. Pla Comarcal Joventut Anoia 2020-2024 [Internet]. [citado 8 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.anoia.cat/wp-content/uploads/2022/05/pla-comarcal-joventut-anoia-2020-2024.pdf
  10. Joventut [Internet]. Consell Comarcal de l’Anoia. [citado 29 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.anoia.cat/departaments/joventut/
  11. Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las ciencias de la salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol). 2014.
  12. Brime B, García N, León L, Llorens N, López M, Molina M, et al. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. EDADES. Madrid: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; 2021 p. 97.
  13. Goosdeel A. Informe Europeo sobre Drogas: Tendencias y novedades [Internet]. Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías; 2022 p. 60. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2810/862853
  14. Espelt A, González-Casals H, Rogés J. Desk-cohort. Comportaments i necessitats de salut de l’alumnat de secundària, cicles formatius i batxillerat de la Catalunya Central. Enquesta panell sobre aspectes socials, d’educació i de salut . Primera onada 2019/2020 [Internet]. Universitat Central de Catalunya; 2020 [citado 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://deskcohort.cat/wp-content/uploads/2022/07/Informe-DESKcohort-2022_1a-onada-2019-20.pdf
  15. Rogés J, Bosque-Prous M, Colom J, Folch C, Barón-Garcia T, González-Casals H, et al. Consumption of Alcohol, Cannabis, and Tobacco in a Cohort of Adolescents before and during COVID-19 Confinement. Int J Environ Res Public Health. Enero de 2021; 18(15):7849.
  16. Brime B, León L, López L, Llorens N, Sánchez E. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. EDADES 2023. Madrid: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; 2023.
  17. Pérez-Milena A, Redondo-Olmedilla M de D, Martínez-Fernández ML, Jiménez-Pulido I, Mesa-Gallardo I, Leal-Helmling FJ. Cambios en el consumo alcohólico de riesgo en población adolescente en la última década (2004-2013): una aproximación cuanti-cualitativa. Aten Primaria. 1 de noviembre de 2017; 49(9):525-33.
  18. Cura P, Amatller O. Pla de Prevenció de Drogues i Pantalles San Pere De Ribes 2022-2026. Ajuntament de Sant Pere de Ribes; 2022.
  19. Mendoza Perez K, Morgade Salgado M. Aproximación cualitativa y de género a los juegos de azar en los adolescentes y jóvenes. Rev Esp Drogodepend. 15 de diciembre de 2021; 46(4):88-98.
  20. Ruiz Torres GM, Medina-Mora Icaza ME. La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Ment. 1 de enero de 2014; 37(1):1.
  21. Fernández MAF, Moreno SD, Gómez YF. La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. Adicciones. 13 de julio de 2018; 31(4):260-73.
  22. Suárez C, Del Moral G, Musitu G, Sánchez JC, John B. Eficacia de las políticas institucionales de prevención del consumo de alcohol en adolescentes: la opinión de expertos y adolescentes. Aten Primaria. 1 de agosto de 2014; 46(7):326-35.
  23. Suárez-Relinque C, Arroyo GDM, Ferrer BM, Ochoa GM. Baja percepción de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes españoles. Cad Saúde Pública. 7 de agosto de 2017;33:e00129716.
  24. Acosta Ramírez N, Villegas de los Ríos RM. Participación juvenil en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: estudio de caso de una escuela saludable (Cali, Colombia). Cienc Salud. 2023; 21(3):3.

Rev Clín Med Fam. 2024;17(2):110-120

Cómo citar este artículo...

Redín Sagredo MJ, Cura Oliveras J. Percepciones sobre conductas de riesgo de jóvenes, en la comarca de l'Anoia. Rev Clín Med Fam. 2024;17(2):110-120. DOI: 10.55783/rcmf.170205