Objetivos
En la Atención Primaria de una comunidad autónoma se ha desplegado un programa psicoeducativo enfocado en el bienestar emocional y la prevención del burnout en profesionales, a cargo de psicólogos comunitarios. Presentamos los resultados preliminares de un estudio cualitativo, enmarcado en una evaluación global con metodología mixta.
El objetivo es explorar las percepciones de los participantes sobre la intervención y analizar dificultades, oportunidades y propuestas en su aplicación.
Pacientes y métodos
Estudio cualitativo fenomenológico mediante grupos focales online. Se conformaron cuatro grupos de 10 participantes cada uno, dos compuestos por profesionales participantes y dos por psicólogos. Complementamos con información de notas de campo y entrevistas individuales.
Muestreo opinático, buscando variabilidad según sexo, edad, experiencia, profesión y grado de afectación emocional.
Resultados
Se identificaron dificultades en la aplicación relacionadas con aspectos estructurales (horarios, agendas, falta de priorización del centro y carga asistencial) y con el enfoque del programa a la resiliencia y a los afrontamientos individuales, sin abordar factores contextuales que inciden en el bienestar emocional, como las condiciones de trabajo y el entorno laboral.
El programa se valora positivamente como un espacio para la gestión emocional y la cohesión grupal. Los aprendizajes se consideran aplicables en los ámbitos personal y profesional.
La implicación del psicólogo aparece como motivador de la asistencia. Los psicólogos valoran haber podido trabajar con personas de su propio equipo, aunque algunos no han tenido buenas experiencias.
El liderazgo y los aspectos organizativos del centro pueden facilitar u obstaculizar la implantación.
Se propone dar continuidad al programa después de las sesiones programadas y adaptar los contenidos a las características y necesidades del equipo.
Conclusiones
Nuestros resultados identifican necesidades, insuficiencias y dificultades que se tendrán en cuenta para perfeccionar el programa, así como facilitadores y propuestas que impulsarán su generalización y continuidad.
CEI
El protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Clínica del IDIAP Jordi Gol (Barcelona, 27/05/2022; código 22/086-PCV).