Pacientes crónicos domiciliarios de una unidad de Atención Primaria. ¿Quién se beneficia de esta atención? (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.16E1088

Póster con presentación

Aintzane Telleria Echevestea, M.a Encarnación Cantabrana Catedianoa, M.a Isabel Maya Goyaa, Rosa Oronoz Lizargaratea y M.a Victoria Albistur Echaidea

a Ambulatorio Irún Centro-Osi Bidasoa. Irún. Gipuzkoa (España)

Objetivos

Describir el tipo de pacientes clasificados como crónicos domiciliarios (CD) de nuestra unidad de Atención Primaria (UAP) para establecer la población diana beneficiaria del servicio.

Material y métodos

Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes codificados como CD a 20 de enero de 2022, tanto con CIE9 (V63.9) y CIE10 (Z753C), asignados a la UAP y que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Se recogió información mediante visitas domiciliarias de enfermería durante el período de estudio (mayo-agosto de 2022). Los datos se recogieron usando un cuaderno específico y se incluyeron en una base de datos. El análisis estadístico se hizo con el programa R.

Resultados

Participaron 286 pacientes (67 hombres, 219 mujeres) con una edad media de 82,5 y 88,5 años respectivamente. El 71,6% de los hombres vivían en pareja frente al 16,4% de las mujeres. El 63,5% de las mujeres eran viudas. Respecto al domicilio, el 22% vivían solos y el 76% con familia. El tiempo de traslado al domicilio era de una media de 11,4 minutos, con un tiempo de estancia media de 47,7 minutos. La media de visitas en 1 año fue de 16,5, y el 74,5% fueron programadas. Los motivos por los que se les clasificó como CD fueron la incapacidad física en un 73,8% y la edad avanzada en un 56,6%. El 74,1% presentan incontinencia urinaria y el 24,5% fecal. El 92,7% eran dependientes según el índice de Barthel, con una media de 50,4 puntos, que indica dependencia grave. Según la escala de Pfeiffer, el 39,4% presentaba deterioro cognitivo y, según la escala de Yesavage, el 49,6% tenía síntomas de depresión.

Conclusiones

El perfil de los CD de nuestra UAP es mujeres muy mayores, viudas o solteras, que viven en familia y con alto grado de dependencia.

CEI

Comité Ético de Investigación del Área Sanitaria de Gipuzkoa TEL-CVD-2022-01.

Cómo citar este artículo...

Telleria Echeveste A, Cantabrana Catediano ME, Maya Goya MI, Oronoz Lizargarate R, Albistur Echaide MV. Pacientes crónicos domiciliarios de una unidad de Atención Primaria. ¿Quién se beneficia de esta atención? (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.16E1088