Objetivos
Objetivo principal:
- Evaluar la efectividad de una intervención multidisciplinar para reducir el consumo de benzodiacepinas (BZD) y fármacos Z en aquellos pacientes con consumo de larga duración.
Objetivos secundarios:
- Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes que participan en el proyecto de deprescripción.
- Analizar la efectividad de las distintas intervenciones del proyecto.
- Conocer el diagnóstico más frecuente por el que se consumen benzodiacepinas o fármacos Z.
- Analizar si el consumo de benzodiacepinas o fármacos Z cambia después de la aplicación del proyecto.
- Conocer el ámbito de prescripción de las benzodiacepinas y fármacos Z.
- Analizar si existe relación entre la deprescripción de benzodiacepinas y fármacos Z y la implicación de los profesionales sanitarios en el proyecto.
- Evaluar el efecto en el insomnio y la ansiedad de los pacientes al retirar/reducir las benzodiacepinas o los fármacos Z.
Material y métodos
Estudio pre-post intervención descriptivo, prospectivo y analítico.
Pacientes mayores de 18 años con consumo de BZD y/o fármacos Z durante al menos 12 semanas en 4 áreas de salud del Baix Empordà. Excluidos pacientes PADES, MACA, con atención domiciliaria, en tratamiento oncológico activo o institucionalizados.
Muestra de conveniencia a participantes del proyecto #noalabenzodependencia que acepten participar.
Campaña publicitaria y difusión a usuarios sobre riesgos de las BZD. Formación para profesionales. Creación de una sesión grupal de psicología como apoyo. Seguimiento trimestral médica/enfermera hasta deprescripción.
Análisis variables categóricas: prueba exacta de Fisher; variables continuas: prueba T de Student o ANOVA. Asociaciones con variables demográficas o clínicas de interés: análisis de correlación (Pearson) o regresión.
Variables: edad, sexo, estudios, otros diagnósticos, situación laboral, consumo de benzodiacepinas pre/post. Consumo de tóxicos. Familiares con consumo de BZD. Intentos previos. Test Hamilton. Test Oviedo. Test de bienestar emocional. Test de apoyo social.
Limitaciones: recogida solo de los que acudan presencialmente, sesgo de selección. Variabilidad interprofesional puede influir en la motivación/seguimiento.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Crear un nuevo abordaje de deprescripción, mejorar la atención al usuario y el manejo de la ansiedad/insomnio. Exportar a otras áreas, generando impacto global muy positivo.
Aspectos eticolegales
Cumplimiento de la Declaración de Helsinki y de acuerdo con la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. Consentimiento informado para la participación, siguiendo las pautas recogidas en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. Solo se registrarán los datos relacionados con el estudio. El tratamiento de los datos personales será conforme al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).
Se crearán archivos seguros y confidenciales del registro, anonimizados. El participante podrá ejercitar los derechos de acceso, modificación, oposición y cancelación de datos.
Aprobado por el Comité de Investigación (CI) de SSIBE. Presentado en el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) de Girona para su aprobación.
Financiación
Becado por el Ministerio de Sanidad/Consorci de Salut i Social de Catalunya. Publicidad 8.000 €, formación 4.000 €, papelería/gestión 6.000 €, RR.HH. 30.000 €.
CEI
Aprobado por el CI de SSIBE. Presentado al CEIm de Girona para su aprobación.