Objetivos
Estimar la incidencia de institucionalización y muerte en pacientes con demencia atendidos en Atención Primaria (AP) y analizar la asociación de los síntomas neuropsiquiátricos (SNP) y otros factores de riesgo con estos eventos.
Material y métodos
Estudio observacional analítico longitudinal con seguimiento a cuatro años en pacientes con demencia en AP. Se recogieron características sociodemográficas, clínicas, funcionales y tratamientos prescritos para demencia. Los SNP se examinaron con la escala Neuropsychiatric Inventory (NPI) y según la presencia de subsíndromes neuropsiquiátricos clínicamente relevantes. Se calculó la incidencia de institucionalización y mortalidad acumulada anual y a los cuatro años. Se realizó un análisis de supervivencia con curvas de Kaplan-Meier y regresión de Cox para analizar la influencia de los SNP en institucionalización y mortalidad.
Resultados
Se incluyeron 124 pacientes, con una media de edad de 82,5 (8) años, 69,4% mujeres. A los cuatro años, la tasa de institucionalización fue del 29,8% (IC 95%: 22,0; 38,7), con mediana de tiempo hasta institucionalización de 13,2 (RIC: 6,8-31,5) meses. La mortalidad fue del 48,4% (IC 95%: 39,3; 57,5), con mediana de tiempo hasta mortalidad de 21,7 (RIC: 14,2-32,0) meses. La institucionalización se asoció con apatía (HR: 2,23; IC 95%: 1,29; 3,88), sexo masculino (HR: 1,45; IC 95%: 1,05; 2,00) y menor nivel de estudios del paciente (HR: 1,33, IC 95%: 1,21; 1,47). La mortalidad se asoció con apatía (HR: 1,66, IC 95%: 1,47; 1,87), mayor edad (HR: 2,22; IC 95%: 1,61; 3,06), estadio GDS (HR: 3,40; IC 95%: 1,45; 7,98) e índice de Charlson > 2 (HR: 1,67; IC 95%: 1,29; 2,17). Ambos eventos se asociaron con la puntuación NPI (HR: 1,25; IC 95%: 1,05; 1,49 en institucionalización y HR: 1,47; IC 95%: 1,38; 1,58 en mortalidad).
Conclusiones
Tras cuatro años de seguimiento a pacientes con demencia en AP, un tercio fueron institucionalizados y la mitad fallecieron. La intensidad de los SNP influye tanto en la institucionalización como en la mortalidad, y el subsíndrome de apatía (formado por apatía y alteraciones del apetito) es el que más influye en ambos desenlaces.
CEI
Comité Ético de Investigación con Medicamentos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.