Mortalidad al año de los pacientes con trastorno mental grave y multimorbilidad (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1098

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN - FORMATO PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL

Carmen Jiménez Arteagaa, Cristina Guerrero Péreza, Ana María González Mataa, Cristina Márquez Calzadab, María José García Lozanoa y Beatriz Pascual de la Pisaa

a UGC Camas. Camas. Sevilla

b DSAP Sevilla. Sevilla

Objetivos

Determinar la mortalidad al año de seguimiento de pacientes con trastorno mental grave (TMG) y multimorbilidad en Atención Primaria (AP).

Material y métodos

  • Diseño: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo.
  • Ámbito: centros de salud de AP.
  • Criterios de selección: adultos con diagnóstico de TMG con presencia de una o más enfermedades no psiquiátricas en la hoja de problemas de la historia clínica electrónica Diraya.
  • Criterios de exclusión: cuidados paliativos.
  • Muestra: pacientes seleccionados por muestreo consecutivo.
  • Variables: variable dependiente: mortalidad. Variables independientes: sociodemográficas, clínicas.
  • Análisis estadístico: descriptivo, univariante y bivariante según naturaleza de las variables.
  • Limitaciones: falta de información de asistencia privada y registro en historia de salud digital.
  • Aspectos éticos-legales: conformidad del Comité de Ética local.

Resultados

113 pacientes con edad media de 53 años (DE 13, 8); 53% hombres.

Los TMG más frecuentes fueron: 40,9% trastorno esquizofrénico y 19% trastorno bipolar.

La comorbilidad asociada presentó como mediana 2 [4], siendo las más frecuentes las patologías endocrinas (42,5%), traumatológicas (32,7%) y digestivas (31,9%).

El consumo de tóxicos estaba presente en el 54% de la muestra.

La mortalidad al año fue del 0,9% por causa no relacionada con el TMG y sin relación estadísticamente significativa con la morbilidad asociada.

Conclusiones

Según la literatura, las personas con TMG muestran mayor morbimortalidad y menor esperanza de vida respecto a la población general. Sin embargo, en este estudio, la muestra —pese a presentar una elevada morbilidad asociada— no nos permite estudiar factores relacionados con la mortalidad, posiblemente por el breve periodo de seguimiento. Es por ello que se amplía el seguimiento a cuatro años.

CEI

El Comité de Ética de la Investigación Clínica de los hospitales universitarios Virgen Macarena-Virgen del Rocío.

Cómo citar este artículo...

Jimenez Arteaga C, Guerrero Pérez C, González Mata AM, Marquez Calzada C, García Lozano MJ, Pascual De la Pisa B. Mortalidad al año de los pacientes con trastorno mental grave y multimorbilidad (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1098