Objetivos
Valorar el efecto del uso de opiáceos sobre los ingresos y urgencias hospitalarias.
Material y métodos
Estudio cohorte retrospectivo con 783 pacientes crónicos en el ámbito de Atención Primaria. Estudiamos el efecto del uso de opiáceos previo frente a las variables: respuesta al ingreso hospitalario, urgencias hospitalarias y duración de la estancia del ingreso. La población son pacientes crónicos mayores de 18 años (diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o EPOC). Criterios de exclusión: ser dependiente sin cuidador, paciente oncológico o en fase aguda actualmente. Los pacientes fueron elegidos a partir de los datos censales de población diana de los centros por muestreo aleatorio mediante número aleatorios.
Registramos las variables edad, sexo y número de fármacos utilizados en momento basal como covariables. Realizamos un seguimiento de un año. Participaron en su registro dos centros de salud de un departamento sanitario. En él, los datos de los pacientes los registraron sus médicos habituales en condiciones de práctica clínica habitual. Los registros se hicieron en hoja Excel en formato base de datos anonimizada.
Realizamos un estudio descriptivo de las variables y un análisis bivariante mediante comparación de medias mediante test T Student tras comprobar normalidad de las variables cuantitativas mediante test de Kolmogorov Smirnov. El análisis se realizó con el software libre R.Commander vers. 2.1.5.0.
Resultados
La cohorte presentaba una edad media (DE) de 73 (10,1) años, el 53% (n = 439) eran hombres y el 12,1% (n = 95) consumían opiáceos. Los pacientes que consumían opiáceos, frente a los que no, consumían un mayor número de fármacos: 8,43 frente a 5,54 (p < 0,0001), presentaban más urgencias hospitalarias: 1,43 frente a 0,5 (p = 0,001), más ingresos hospitalarios: 0,68 frente a 0,25 frente a 0,12 (p < 0,0001), y estancias de mayor duración: 4,72 días frente a 1,51 (p < 0,0001).
Conclusiones
El uso de opiáceos es un marcador importante de un mayor riesgo de urgencias, así como de ingresos hospitalarios y de la duración de estos. Sería interesante hacer una revisión de estos tratamientos en pacientes crónicos.
CEI
CEIC Hospital General Elche. Código protocolo CO 11/07.