La comunicación de las malas noticias (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1170

MEJOR RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

M.ª Elvira Callejo Giméneza, Lucía Méndez de Harob, Begoña Crespo Gómeza, Natalia López Garcíaa, M.ª Inmaculada Juárez Redondoc y Marta Marina García Alonsoc

a CS Parque Alameda-Covaresa. Valladolid

b CS Pinillo Chico. Puerto de Santa María. Cádiz

c CS Circunvalación. Valladolid

Objetivos

Principal: conocer cómo vivió el paciente la comunicación del diagnóstico, y aspectos a mejorar.

Secundarios:

  • Valorar si esa vivencia condiciona la actitud posterior.
  • Evaluar si considera beneficioso hablar de esa vivencia.
  • Detectar puntos de mejora en la comunicación.

Pacientes y métodos

Estudio cualitativo, observacional, descriptivo.

Cuestionario (12 preguntas tipo test de respuesta dicotómica, con aspectos relevantes de la comunicación y comentario libre) a mayores de 14 años diagnosticados de cáncer en los dos últimos años.

Resultados

La mayoría de los aspectos estudiados obtuvieron resultados positivos.

  • Prácticamente 100%: trato cercano e información clara.
  • > 80 %: el lugar, ambiente, tiempo empleado, opción de resolver dudas e información proporcionada.
  • 40-60%: se preguntó cómo se sentían; tuvieron la posibilidad de contactar con el médico posteriormente.
  • < 40 %: se preguntó si deseaban acompañamiento; se evaluó qué quería saber el paciente.
  • 96,3%: valoró positivamente la participación en este estudio.

Variables con correlaciones significativas.

  • Edad y claridad de la información: a mayor edad, más dificultad para comprender la información y resolver dudas.
  • La confianza en el profesional fue mayor en los que habían recibido un diagnóstico previo de cáncer.

En los comentarios utilizan términos como confianza, esperanza y tranquilidad; se agradece el lenguaje sencillo y el ambiente tranquilo, el abordaje global sociofamiliar o la posibilidad de resolver dudas.

Algunos sienten que no se les ha dado toda la información, o que se ha dado a la familia. Todos coinciden en el impacto de la forma de dar la noticia.

Conclusiones

La comunicación del diagnóstico se ha percibido como positiva y se han identificado dos cuestiones a mejorar: ofrecer acompañamiento y evaluar qué deseaba saber el paciente. Se necesita formación y concienciación sobre el impacto de este momento. Se propone validar la encuesta para que los profesionales puedan identificar sus puntos de mejora.

CEI

Este estudio dispone del informe favorable y la aceptación del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Área de Salud de Valladolid Este (22 de marzo de 2018).

Cómo citar este artículo...

Callejo Giménez ME, Méndez De Haro L, Crespo Gómez B, López García N, Juarez Redondo MI, García Alonso MM. La comunicación de las malas noticias (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1170