Objetivos
Determinar el impacto del Programa de percepción y clima mediado por estrategias comunicacionales para con los trabajadores del HEC.
Sensibilizar al personal sobre la necesidad de realizar su labor específica, con competencias socioemocionales y comunicacionales (desarrollo de habilidades blandas) como un eje clave de gestión.
Pacientes y métodos
El Programa, desarrollado entre 2021 y 2023, involucró a todo el personal, a fin de identificar las percepciones en una institución pública de salud. La estrategia elegida es de carácter cualitativo.
Una investigación de complexión descriptiva basada en estudio de campo, formulada con instrumentos de creación propia, como modelo para el Programa.
El trabajo inició escuchando y midiendo la participación voluntaria, para coconstruir el plan estratégico (encuestas autoadministradas, grupos focales y entrevistas en profundidad). Se triangularon los datos y la información (Bericat, 1998) y, en conjunto con la dirección ejecutiva, se determinaron como nodos críticos ocho servicios transversales. Los ejes de acción implicaron el desarrollo de un protocolo diseñado a medida.
Resultados
El universo de estudio fueron los servicios nodales, integrados por 986 personas. Se obtuvo una muestra del 35,45% mediante una encuesta anónima digital autoadministrada enviada vía WhatsApp. Los datos fueron anonimizados.
Resultados: sienten pertenencia el 76%. Vieron reflejados en el plan estratégico sus aportes en la gestión el 47,42%. Sienten orgullo del crecimiento edilicio el 71,14%. Manifestaron que la comunicación institucional es central para formarse como buen comunicador el 60%.
Conclusiones
El algoritmo de la gestión es centrar la atención en las personas, sin importar sus roles como equipo de salud o pacientes.
La comunicación en salud con impacto es la clave para lograr el alineamiento con los objetivos, gestionar el posicionamiento y despertar los sentimientos de pertenencia.
En conclusión, las personas han reaccionado positivamente al Programa de percepción y clima laboral.
Es inexcusable la necesidad de desarrollar e incorporar estrategias comunicacionales en salud.