Objetivos
Evaluar la efectividad de la intervención en salud sexual EXIMe en la mejora de la calidad de vida de mujeres con síndrome genitourinario de la menopausia (SGUM).
Material y métodos
Ensayo clínico aleatorizado. Se incluyeron 250 mujeres de 45-65 años con SGUM, en consulta de matrona en Atención Primaria. Grupo intervención: intervención EXIMe, basada en técnicas de expresión, análisis, información y desarrollo de habilidades en salud sexual. Grupo control: práctica habitual. La variable principal fue la calidad de vida en la menopausia (CVRS) (Cuestionario Cervantes-Breve) con evaluación ciega de la variable respuesta a 1 y 6 meses. Variables secundarias: sociodemográficas, historia sexual y síntomas del SGUM. Análisis por intención de tratar. Se calculó la diferencia de medias entre grupos y del cambio intrasujeto con intervalo de confianza (IC) 95%. Se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple.
Resultados
La edad media fue 54,02 (5,21) años. 206 mujeres completaron el seguimiento a 6 meses. El 98,3% tenían alguna disfunción sexual, siendo las más frecuentes el deseo sexual hipoactivo (67,2%) y la dispareunia (43,7%). La diferencia CVRS fue mayor en el grupo EXIME a 1 mes 1,41 (-1,04-1,86) y 6 meses 1,45 (-0,93-1,8). El cambio intrasujeto fue 2,79 (0,89-4,7) en el grupo EXIME y 0,19 (-1,72-2,1) en el grupo control a 6 meses. En el grupo EXIMe, un 98,3% de mujeres tenía alguna disfunción sexual, presentando una mayor mejoría la dispareunia (57,1%). Haber recibido la intervención, tener pareja estable y un menor tiempo de menopausia se asociaron a mejor CVRS.
Conclusiones
La intervención EXIMe mejora calidad de vida en las mujeres menopáusicas con SGUM en el grupo intervención 1 y a 6 meses. La mejoría entre grupo fue mayor para el grupo EXIMe, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.
CEI
Comité Ético de Investigación Clínica del IDIAP Jordi Gol y Gorina.