Objetivos
En los últimos años, el envejecimiento de la población ha generado un mayor interés en estrategias sociosanitarias que permitan que este se produzca de forma más saludable. Entre estas estrategias, destaca el abordaje de la fragilidad y la capacidad funcional de la población. Este proyecto de investigación busca plantear si el empleo de un programa de ejercicios multicomponente VIVIFRAIL en Atención Primaria permite reducir la evolución de la fragilidad y sus formas previas, así como el impacto que puede conllevar a nivel sociosanitario.
Material y métodos
Ensayo clínico aleatorizado. Se llevaría a cabo en el área de salud a nivel de Atención Primaria. La población incluida serían pacientes de 70 años o más, no institucionalizados, con deambulación conservada, independencia o dependencia leve y estados de prefragilidad y fragilidad. El número de sujetos necesarios calculado es de 123 pacientes para un nivel de confianza del 95%, una potencia del 80%, un 20% de tasa de pérdidas, una correlación pre y post intervención de 0,5 y una desviación estándar de 2,5. Esta muestra se reclutaría mediante muestreo de casos consecutivos y posterior aleatorización simple por bloques de 8. La intervención consiste en un programa de ejercicios multicomponente VIVIFRAIL de 12 semanas de duración, y posteriormente de forma domiciliaria e individual por parte de los sujetos durante 12 meses. La variable principal respuesta será la diferencia antes-después en la condición física funcional mediante SPPB. Otras variables serán sociodemográficas, situación cognitiva, grado de comorbilidad, capacidad funcional física y riesgo de caídas, estado de fragilidad, caídas en el primer año, número de consultas en urgencias, número de ingresos hospitalarios y mortalidad. Análisis descriptivo, prueba T de Student antes-después y long-rank con regresión de Cox. Principal limitación: sesgo de selección de pacientes y voluntarios.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Si se cumpliese la hipótesis del proyecto, la implantación de programas de ejercicio físico multicomponente en el ámbito sanitario supervisado y a nivel domiciliario constituirían un importante recurso para instruir a los pacientes en su autocuidado y para reducir la progresión de la fragilidad hacia estadios de discapacidad y las consecuencias de esta en forma de caídas, visitas a servicios de urgencias, ingresos hospitalarios y mortalidad. Por tanto, se produciría un envejecimiento saludable y sostenible de la población.
Aspectos eticolegales
Recogida, comunicación y tratamiento de los datos de carácter personal según lo dispuesto en la Ley 41/2002 de autonomía del paciente. Protocolo de estudio enviado a la oficina de Investigación Responsable de la UMH para valoración y aprobación.
Financiación
El proyecto se presentará a convocatorias competitivas de ayudas a la investigación.
CEI
Protocolo de estudio enviado a la oficina de Investigación Responsable de la UMH para valoración y aprobación, con código provisional 240607043936.