Influencia de la pobreza en la actividad física y hábitos alimentarios en provincia (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1122

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Manuel de Mergelina Boteta, Arturo Javier Carrillo Lópezb y Paula Rubio Garcíac

a CS Cuenca II. Cuenca

b CS Cuenca IV. Cuenca

c CS Cuenca III. Cuenca

Objetivos

  • Describir el porcentaje de personas en la provincia de Cuenca que en el año 2024 viven en situación de pobreza económica teniendo en cuenta diferentes ejes de desigualdad provinciales en ese año. 
  • Describir la pobreza económica en relación con la actividad física y los hábitos alimentarios en la provincia de Cuenca en el año 2024. Al ser un estudio observacional no se puede estudiar la asociación de variables, solo la descripción de las mismas.

Material y métodos

Diseño: observacional descriptivo transversal.

Lugar de realización: se realizará en la provincia, en Atención Primaria.

Criterios de selección: seleccionaremos de forma aleatoria personas no institucionalizadas residentes y empadronadas en la provincia, de más de 18 años, de cuatro cupos de medicina de familia (dos rurales y dos urbanos).

Número de sujetos y muestreo: con un IC del 95% y p < 0,05, para una población diana de 200.000 seleccionaremos un tamaño muestral de 384.

Intervenciones: se aportará un cuestionario autoadministrado.

Variables: sociodemográficas (nivel educativo, composición familiar, origen de procedencia), pobreza (situación económica que se evaluará mediante la pregunta validada «¿En el último año tiene o ha tenido usted dificultades para llegar a fin de mes?», actividad física (Cuestionario Internacional de Actividad Física - IPAQ) y hábitos alimentarios (cuestionario Healthy Eating Index - HEI).

Análisis de datos: las variables cualitativas se presentarán con su distribución de frecuencias absolutas y relativas, y las cuantitativas con su media y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico en caso de no seguir una distribución normal. Se describirán las variables sociodemográficas y la pobreza económica en función de los hábitos alimentarios y el nivel de actividad/ejercicio físico.

Realizaremos análisis bivariantes para establecer posibles relaciones entre las variables, todo ello usando el paquete estadístico SPSS-15.

Limitaciones del estudio: al tratarse de encuestas autoadministradas, no existe la figura de un moderador/entrevistador que pueda aclarar las dudas, aunque se incluye en la encuesta una hoja de información al participante. Otra posible limitación es la imposibilidad de corroborar la veracidad de los datos y la tasa de respuesta.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Tras cuantificar la pobreza económica y su repercusión en la actividad física y los hábitos alimentarios de una provincia determinada, podremos actuar sobre los desencadenantes de la misma para mejorar la salud de la población actuando de forma preventiva.

Aspectos eticolegales

Todos los sujetos serán informados de los objetivos del estudio a través de una hoja informativa, que irá acompañada del consentimiento informado y, tras obtenerlo, se revisarán las historias clínicas. Los datos se tratarán de forma anónima. La participación es voluntaria y se resolverán las dudas que puedan aparecer a lo largo del estudio. Se ha solicitado la autorización al CEI asignado a la provincia.

Financiación

No es necesaria la financiación.

CEI

Se ha solicitado la autorización al CEI asignado a la provincia.

Cómo citar este artículo...

De Mergelina Botet M, Carrillo López AJ, Rubio García P. Influencia de la pobreza en la actividad física y hábitos alimentarios en provincia (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1122