Incontinencia urinaria, ¿a quién le ocurre? (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1020

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN – FORMATO PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL

Patricia Montenegro Lafonta y Catalina Fons Gayaa

a EAP Sarrià. Barcelona

Objetivos

Objetivo principal:

  • Determinar la prevalencia de incontinencia urinaria (IU) en un área urbana y en dos semirrurales en pacientes mayores de 18 años.

Objetivo secundario:

  • Describir las características de los pacientes que presentan incontinencia urinaria.
    • Conocer la distribución por sexo de la IU.
    • Determinar la distribución por edad de la IU.
    • Describir la distribución por IMC.
  • Distribución por tipo de IU descrita.
    • Identificar los factores asociados a la incontinencia urinaria por sexo.
    • Consumo de tabaco.
    • Consumo de fármacos asociados a la IU.
    • Presencia de incontinencia fecal, estreñimiento crónico.
    • Patología prostática.
  • Establecer la comorbilidad con deterioro cognitivo.
  • Describir el uso de pañales en la población.
  • Determinar la prevalencia en el medio urbano y semirrural estudiado.

Material y métodos

Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, multicéntrico.

Criterios de inclusión:

  • Personas mayores de 18 años.

Criterios de exclusión:

  • Portador de sonda vesical permanente.
  • Portador de urostomía.

Cálculo de la muestra: el cálculo de la muestra se ha realizado accediendo a la web del programa GRANMO (versión 7.04), mediante la fórmula de estimación poblacional de una proporción. En una población de 47.000 pacientes, se estima una proporción de adecuación del 50%, con una precisión del 5% y una confianza del 95% estableciendo una muestra suficiente de 384 pacientes. Se prevé un porcentaje del 10% de reposiciones. Se realiza muestreo probabilístico.  

El plan de análisis consistirá en realizar un análisis descriptivo de las variables, con medidas de tendencia central y dispersión (proporciones, medias y medianas), junto con intervalos de confianza del 95%. Se utilizará la prueba de chi-cuadrado para evaluar la asociación entre variables categóricas, como el sexo y la incontinencia urinaria. Asimismo, se empleará la prueba T de Student para comparar variables numéricas entre grupos, como la edad y la presencia de incontinencia urinaria. Además, se considerará la realización de un análisis de regresión logística u otros modelos multivariables para explorar la relación entre las variables independientes y la presencia de incontinencia urinaria, controlando posibles factores de confusión.

Limitaciones:

  • Errores en el registro de la información.
  • Infradiagnóstico.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Conocer la prevalencia motivará a mejorar el cribado y a buscar y conocer recursos para actuar sobre la población afecta.

Aspectos eticolegales

Enmarcado bajo la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica y la Declaración de Helsinki (2013). Se asegurará el cumplimiento de las leyes estatales vigentes establecidas en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), y en Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Financiación

No.

CEI

CEI Idiap Jordi Gol (pendiente).

Cómo citar este artículo...

Montenegro Lafont P, Fons Gaya C. Incontinencia urinaria, ¿a quién le ocurre? (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1020