Objetivos
Principal: implantar la revisión de la prescripción centrada en la persona (RPCP) en pacientes ≥ 75 años en la práctica clínica habitual de un Equipo de Atención Primaria (EAP).
Secundarios:
- Promover el cambio del modelo de prescripción.
- Conocer el grado de fragilidad (Frágil-VIG) de los pacientes ≥ 75 años en tratamiento crónico (TC).
- Adecuar el uso de medicamentos según el grado de fragilidad.
Material y métodos
Diseño: implantación de un proyecto de mejora de la práctica clínica habitual.
Población: pacientes ≥ 75 años en TC (2487).
Intervención: implantación del modelo RPCP (4 etapas) adaptado y consensuado con el EAP para reducir limitaciones de aplicabilidad. Comprende:
El farmacéutico del EAP identifica la población diana con incorporación progresiva al circuito (4-5 RMCP/día). Hace la revisión inicial de la historia clínica (HC). Elabora preanálisis Frágil-VIG (infraestimación inicial), registra en la HC la propuesta de plan terapéutico individualizado (PTI) e informa al médico de familia (MF). Este valora el grado de acuerdo, factibilidad y priorización. Consensua un plan de acción con el paciente/cuidador en visita presencial (registro HC).
Cronograma: junio 2023: selección de pacientes ≥ 75 años con diabetes y TC (507; 20,4%). Septiembre 2023: inicio del circuito RPCP. Febrero 2024: seguimiento de pacientes (4-6 meses desde revisión, 301 pacientes).
Variables: edad, sexo, residencia, Frágil-VIG, clínicas: filtrado glomerular, HBA1C, colesterol…), TC (número de fármacos, riesgo anticolinérgico, fármacos con efectos adversos relevantes).
Análisis estadístico:
- Descriptivo, valor absoluto, porcentaje e intervalo de confianza (variables categóricas). Media y desviación estándar (variables consecutivas).
- Análisis antes-después: T Student (datos apareados, variables continuas), test de McNemar (datos apareados, variables categóricas).
Resultados
502 pacientes en RMCP, edad media 83,2 años. 51% mujeres, 84% a domicilio, 27,9% sufrieron dos caídas o más en los últimos 6 meses, 72% con grado de fragilidad (no frágil 28 %, inicial 36 %, intermedia 25%, avanzada 11%). DM2: 60,5% HbA1c inferior a objetivo según fragilidad, 26,6% rango terapéutico, 10,9% > objetivo terapéutico. Monitorización 4-6 meses (301): reducción estadísticamente significativa (p < 0,005) en todos los indicadores. Número de fármacos en TC 10,37 (IC 95% 5,78-14,95) a 9,38 (IC 95% 5,04-13,72), pacientes con riesgo anticolinérgico alto ≥ 3 (34% a 26,6%), pacientes con TC con fármacos de alto riesgo con efectos adversos antes-después (media QT pre 0,78 +/-0,319, post 0,64 +/- 0,299, media hemorragia pre 1,3 +/- 1,086, post 1,14 +/- 0,998, media pacientes con fármacos con alto riesgo de caídas pre 5,58 +/- 2,581, post 4,96+/- 2,571. Tratamiento antidiabético: 43,7% se retira o inicia desintensificación, 32,8% se mantienen, 4,5% intensifican. Grado de acuerdo PTI 92%.
Conclusiones
El cambio de modelo de prescripción centrada en el diagnóstico a un modelo de prescripción centrada en la persona, con análisis situacional en pacientes ≥75 años, permitirá definir objetivos terapéuticos personalizados.
La sistematización estructurada del proceso de RPCP permitirá incorporar conceptos de adecuación de la prescripción en pacientes frágiles con el objetivo de conseguir un cambio de actitud en la práctica diaria de prescripción de medicamentos.
CEI
Pendiente de aprobación por comité de ética.