Hipervitaminosis B12, como reactante, biomarcador en cáncer y otras patologías crónicas. Estudio de seguimiento para establecer un protocolo en Atención Primaria (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.16E1033

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Cristina Velarde Mayola, Marta García de Burgosb, Ana Isabel Cordero Sanza, Corina Torres Barrigaa, Sandra Milagros Lorenzo Hernándezb y Jorge Luaces Puenteb

a CS de Segovia I. Segovia (España)

b Complejo Hospitalario de Segovia (España)

OBJETIVOS

Analizar las causas de hipervitaminosis B12-(HV-B12): neoplásicas, patologías agudas, autoinmunes, por sobredosificación de B12, en pacientes mayores de 18 años, con seguimiento durante un mínimo de 2 años para establecer un protocolo en Atención Primaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio de prevalencia y seguimiento durante más de 2 años. Población: mayores de 18 años de un área de salud, con niveles de HV-B12 > 970 pg/mL. Período de corte: 2019. Muestreo aleatorio-sistemático con reposición. Variables: poblacionales, evolución de la HV-B12, neoplasias, enfermedades autoinmunes, sobredosificación, procesos agudos. Estadística: medidas de tendencia central con sus intervalos de confianza (IC) del 95%; análisis comparativo: t-Student, chi cuadrado. Análisis multivariante, analizando su asociación con neoplasias (recientes, reactivación). Significativo p

RESULTADOS

Total: 421. Hombres: 60,3% (IC 95%: 55,6-655,0), sin diferencias por grupos de HV-B12. Por sobredosificación de vitamina B12: 34,0% (IC 95%: 29,5-38,5), cuya edad media fue 75,8 años (desviación estándar [DE]: 16,9) y en los no tratados 69,3 (DE: 18,3) diferencia significativa (p = 0,004). Autoinmunes: 8,8% (IC 95%: 5,4-10,6), inflamaciones agudas graves: 12,4% (IC 95%: 9,2-15,5), principalmente pulmonares y digestivas, un 31,2% permanece con niveles altos 1,2 años después. Desconocidas: 25,2% (IC 95%: 21,0-29,3), el 26,6% sigue con niveles altos a los 2,2 años (rango: 1-9 años). Neoplasias: 19,1% (IC 95%: 15,3-22,8), recientes: 13,3%. Reactivación de una neoplasia antigua: 5,8%, el 96,3% (IC 95%: 92,2-100) > 50 años; ranking: hematológicas (28,7%), digestivas (23,7%), ginecológicas (16,5%), próstata (12,4%), origen desconocido (6,7%). Con una mortalidad 2,4 veces mayor que en los restantes grupos no tratados con vitamina B12. La mortalidad global fue 2,3 veces mayor en el grupo no tratado que por sobredosificación.

CONCLUSIONES

  • En casi un 10% pudo objetivarse una enfermedad autoinmune.
  • En un 12,4% coincidió con un proceso inflamatorio agudo grave.
  • En una cuarta parte, la causa sigue siendo años después idiopática.
  • Casi el 20% tenía antecedentes de neoplasias recientes o recaídas. Podría considerarse un factor predictivo de neoplasia o un marcador de mal pronóstico.
  • La mortalidad global es 2,3 veces más frecuente en el grupo que estaba sin tratamiento, comportándose también como un posible marcador de mal pronóstico.

CEI

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica. Código: CEI: 22-04. Acta número 03/2022, y por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia (7 de marzo de 2022) para las consultas de las historias clínicas tanto del medio hospitalario (Jimena y GAPE-Sacyl) como de Atención Primaria (Medora-Sacyl).

Cómo citar este artículo...

Velarde Mayol C, García De Burgos M, Cordero Sanz AI, Torres Barriga C, Lorenzo Hernández SM, Luaces Puente J. Hipervitaminosis B12, como reactante, biomarcador en cáncer y otras patologías crónicas. Estudio de seguimiento para establecer un protocolo en Atención Primaria (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.16E1033