Objetivos
- Evaluar el nivel de asertividad de los residentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Analizar la empatía de los residentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria.
Material y métodos
Diseño: estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento: Unidad Docente (UD) de Medicina Familiar y Comunitaria.
Sujetos: residentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria de la UD.
Criterios de inclusión: ser residente de la UD.
Criterios de exclusión: rechazo a la participación por parte del/de la residente.
Mediciones e intervenciones:
Se aplicará el instrumento denominado «Escala Multidimensional de Asertividad (EMA)», diseñada y validada por Flores y Díaz-Loving (2004), que consta de 45 afirmaciones tipo Likert y que abarca, para cada dimensión, 15 reactivos que permiten obtener tres puntuaciones diferentes:
- Asertividad: las puntuaciones por encima de la media indican habilidad social. Las puntuaciones por debajo de la media indicarían que tiene problemas de expresión en sus relaciones interpersonales.
- Asertividad indirecta: las puntuaciones altas por encima de la media implican inhabilidad del individuo para expresar abierta y directamente sus opiniones, deseos, sentimientos, opiniones, etc. Por el contrario, si los individuos obtuvieran puntuaciones por debajo de la media, indicarían que son personas capaces de expresarse abiertamente, sin necesidad de hacerlo de manera indirecta.
- No asertividad: las puntaciones por encima de la media implican incapacidad de expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, etc. Las puntuaciones bajas por debajo de la media indican personas que carecen de este problema.
Se utilizará una escala validada para medir el grado de empatía, The Jefferson Scale of Physician Empathy, revised version, que consta de 20 preguntas de las cuales 10 son en sentido positivo y 10 en sentido negativo. Cada pregunta se evalúa numéricamente del 1 al 7 en relación al grado de aceptación, siendo 7 el grado máximo.
Variables: edad, sexo, año de residencia, tiempo trabajado antes de la residencia (sí/no), escala EMA, escala de Jefferson.
Análisis estadístico:
Análisis univariable: variables cualitativas: distribución de frecuencias. Variables cuantitativas: media, mediana, rango, desviación estándar (DE) e intervalo de confianza al 95%.
Análisis bivariable: prueba t de Student, análisis de la varianza (ANOVA). Siempre que la muestra siga una distribución normal; si no es así, se aplicarán tests no paramétricos.
Limitaciones: rechazo a participar en el estudio por parte de los residentes de la UD.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Se pretende obtener una visión de la situación actual en materia de comunicación de los residentes de la UD con el fin de realizar una formación dirigida a que los residentes adquieran estas habilidades, tan importantes para la relación médico-paciente.
Aspectos eticolegales
- El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los participantes se ajustará a lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2018, de 27 de julio.
- Con el fin de garantizar la confidencialidad de los datos del estudio, solo tendrán acceso a los mismos el investigador principal y su equipo de colaboradores.
- El estudio se realizará según las normas de buena práctica clínica.
- Se pedirá el consentimiento informado al residente.
Financiación
No dispone de financiación.
CEI
Se envía el proyecto al CEI del distrito de referencia (pendiente de valoración).