Factores predictores de la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con depresión (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1133

TRABAJOS DE FIN DE RESIDENCIA PRESENTADOS

Estefanía Judit Guerra Gonzáleza, Carlota Molla Muñoza, Inmaculada Sandoval Guiraoa y Javier Gómez Gonzáleza

a Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria Camp de Tarragona. Tarragona

Objetivos

Identificar qué factores a nivel basal pueden predecir una mejora clínicamente significativa en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes con depresión tratados en Atención Primaria.

Pacientes y métodos

Estudio observacional retrospectivo, secundario al proyecto INDI. La muestra estaba constituida por pacientes que completaron 12 meses de seguimiento en dicho proyecto. La variable principal fue la CVRS, medida a través del cuestionario SF-12, en el que se consideró «mejoría» un aumento de 5 puntos. Con ella y otras variables secundarias se realizó un estudio descriptivo, mediante media y desviación estándar para variables continuas, y frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas. Seguidamente, se hizo un análisis bivariante, comparando el grupo que mejora con el que no mejora, empleando chi-cuadrado para variables categóricas y T de Student para variables continuas. Por último, un modelo multivariante de regresión logística binaria para estimar su poder predictivo a priori (odds ratio con IC del 95%) en la mejora de la CVRS.

Resultados

296 pacientes completaron el seguimiento. 281 mujeres, con edad media de 48 años. La mejora en la CVRS se asoció significativamente, en el análisis bivariante, con variables como el estado civil —con una mejora significativa en pacientes que no vivían en pareja (p=0,009)— o con el nivel de estudios — con una mejoría significativa en pacientes con nivel de estudios alto (p=0,017). En el modelo multivariante se observó que una menor comorbilidad física, valorada con el cuestionario DUSOI (OR: 0,98; IC95%: 0,97-0,99), o una peor CVRS emocional, valorada con la escala MCS12 (OR: 0,9, IC95%: 0,87-0,94), se relacionan, de manera significativa, con una mayor probabilidad de mejoría en la CVRS.

Conclusiones

La CVRS autopercibida tiene gran relevancia en pacientes con depresión. Por ello, consideramos que podría ser de gran ayuda conocer qué factores influyen en su evolución y utilizarlos para mejorar su pronóstico clínico.

CEI

El presente estudio es un subanálisis del proyecto INDI (INterventions for Depression Improvement), que fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Investigación (CEI) de la Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAP JGol), referencia P06/16.

Cómo citar este artículo...

Guerra Gonzalez E, Molla Muñoz C, Sandoval Guirao I, González Gomez J. Factores predictores de la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con depresión (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1133