Objetivos
Objetivo principal: evaluar si en los pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca (IC), la realización de la ecocardioscopia en Atención Primaria por parte de un médico de familia con formación reglada permite identificar cardiopatía subyacente, cuantificar la fracción de eyección y disminuir el retraso en la derivación.
Objetivo secundario: evaluar la concordancia entre las ecocardioscopias y las ecocardiografías convencionales.
Material y métodos
Estudio observacional prospectivo de todos los pacientes con sospecha de IC de reciente aparición en el ámbito de la Atención Primaria hasta completar una muestra de 172 sujetos (confianza: 95%; precisión: +/-5 unidades porcentuales; tasa de pérdidas: 5%).
Los pacientes con sospecha de IC se identificarán a través de los médicos del CAP y a partir de las solicitudes de ecocardiografías convencionales, y todos los pacientes seguirán dos ramas paralelas:
- Rama ecocardiografía convencional: define la práctica clínica habitual, con la realización de un ecocardiograma convencional. Se registrarán los datos y fechas a partir de la historia clínica informatizada y del informe de ecocardiografía.
- Rama ecoscopia realizada en el CAP (intervención): el médico de primaria formado realizará una ecoscopia, cuyos resultados no serán vinculantes para la evolución del paciente.
Variables:
- Variables demográficas: edad, sexo, fecha de visita, cumplimento de criterios de inclusión/exclusión, consentimiento informado.
- Comorbilidades: HTA, dislipemia, DM, EPOC/asma, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, enfermedad renal crónica, patología oncológica, tabaco, alcohol, IMC.
- Síntomas de insuficiencia cardíaca: criterios Framingham.
- Analítica: NT-ProBNP.
- ECG: ritmo, hipertrofia VI, bloqueo rama derecha/izquierda.
- Registro de parámetros de la ecoscopia/ecocardiografía:
- Fecha de realización.
- Parámetros cuantitativos: diámetro telediastólico VI, diámetro telesistólico VI, diámetro septo interventricular, diámetro pared posterior, diámetro telediastólico raíz aórtica, fracción de eyección, diámetro telesistólico AI, onda E, onda A, onda e’, TAPSE, diámetro vena cava inferior.
- Parámetros semicuantitativos: función.
Resolución:
- Derivación/interconsulta preferente a cardiología.
- Derivación/interconsulta ordinaria a cardiología.
- Solicitud de ETT convencional.
- Búsqueda de etiología de los síntomas de causa no cardíaca.
Análisis estadístico:
Para poder evaluar el objetivo primario, se compararán las variables de resolución de ambas ramas del estudio. Para el resto de los objetivos, se compararán los resultados obtenidos en la ecoscopia y en la ecocardiografía convencional (criterio de referencia) mediante un estudio de concordancia a partir de un análisis de diseño con medidas intrasujeto, con una prueba de McNemar (variables cuantitativas) y el índice de kappa (variables categóricas).
Aplicabilidad de los resultados esperados
La realización de una ecoscopia en un CAP por parte de un médico de familia con formación reglada puede mejorar la orientación diagnóstica de la insuficiencia cardíaca, identificar alteraciones que justifiquen una derivación preferente a cardiología y evitar la realización de ecocardiografías convencionales innecesarias.
Aspectos eticolegales
El protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Clínica (CEIC) de referencia del IDIAPJGol. (Código CEIm: 23/173-P_IDIAP).
Financiación
No consta de financiación.
CEI
Dictamen favorable del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Hospital Clínico San Carlos C.I. 23/558-E