Objetivos
El presente proyecto tiene como objetivo principal evaluar las respuestas y el manejo de los profesionales sanitarios ante las interrupciones durante la práctica clínica. Como objetivos secundarios se plantea conocer la percepción y satisfacción de los profesionales y de los pacientes en relación con la interrupción, y detectar diferencias en la respuesta y manejo según la hora del turno y día de la semana en la que se produce la intervención.
Material y métodos
Diseño observacional descriptivo de conducta que implica la simulación de interrupciones que reflejen situaciones de la práctica habitual en el centro de Atención Primaria para evaluar la respuesta de los profesionales sanitarios.
Se va a seleccionar, mediante un muestreo aleatorio simple, una muestra de 15 participantes (9 de medicina y 6 de enfermería), siguiendo la proporción de profesionales del centro. Aquellos profesionales con cupo asignado y actividad asistencial en nuestro centro, con el consentimiento informado previamente aceptado, serán tributarios a ser seleccionados para el estudio. Se excluyen los profesionales que practiquen la atención continuada o urgencias de forma habitual. El profesional que acepte la participación va a desconocer la totalidad de integrantes del equipo investigador y la naturaleza del estudio, para asegurar la validez en las respuestas.
El equipo investigador va a efectuar, en cada participante, 4 interrupciones breves estandarizadas previamente (lunes-jueves, primera y última hora del turno).
Procederemos a la observación directa encubierta (la persona que realiza la interrupción simulada es la que evalúa), y el posterior uso de una lista de verificación con escala Likert permitirá evaluar aspectos clave en la comunicación durante la interrupción.
Se evaluará, en el profesional sanitario, el tiempo de respuesta, la justificación al paciente, la calidad de la interacción, el nivel de estrés percibido, la aceptación de la interrupción, la asertividad en la respuesta, la resolución de la interrupción y la comunicación (verbal y no verbal) con la persona que ha interrumpido.
Se realizarán encuestas y se recogerá feedback directo al finalizar el ciclo de interrupciones, incluyendo tanto la perspectiva de los profesionales interrumpidos como la de los pacientes. Se va a preguntar, mediante una breve encuesta, el grado de incomodidad ante la interrupción, así como el grado de satisfacción a la hora de manejarla, y se les invitará a hacer comentarios relacionados adicionales.
Para la lectura de los datos cualitativos que se obtengan, se emplearán tablas de frecuencia y porcentajes.
Se reconoce la posible limitación en la objetividad de la evaluación y en la veracidad de escenarios simulados, que se intentará controlar mediante el uso de la lista de verificación y el entrenamiento previo con prácticas de role playing entre el equipo investigador, así como con estandarizaciones previas de las interrupciones.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Esta radica en identificar la necesidad percibida y de mejora en el manejo de la entrevista clínica, así como el posible diseño de una formación para una gestión más efectiva de las interrupciones. Esta herramienta útil y aplicable tiene la intención de enriquecer la comunicación médico-paciente y atenuar el distanciamiento que pueda causar una interrupción.
Aspectos eticolegales
Se garantiza la confidencialidad, la participación voluntaria y la obtención previa del consentimiento informado tanto del personal sanitario como de los pacientes que participen en la breve entrevista.
Financiación
El estudio no cuenta con la financiación de terceros.
CEI
Pendiente de evaluación.