Evaluación de la efectividad de una intervención para la deprescripción de la aspirina a dosis bajas en prevención primaria cardiovascular (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.16E1018

PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL (PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN)

Ana Hernández Girbésa, Carlos Brotones Cuixartb, Nuria Martín Borgesa, Daniel Sánchez Ruizb, Nari- man Chahboun El Messaoudic y Carolina Higuerasa

a CAPI Baix-A-Mar. Vilanova i La Geltrú. Barcelona (España)

b CAP Sardenya. Barcelona (España)

c CAP Roger de Flor. Barcelona (España)

OBJETIVOS

El objetivo principal es evaluar la efectividad de una intervención para la deprescripción del tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas en prevención primaria cardiovascular (CV).

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio de intervención cuasi experimental de tipo antes-después. Se trata de un estudio multicéntrico en el ámbito de la Atención Primaria en dos centros de salud urbanos y uno semiurbano. La población de estudio la conformarán todas aquellas personas que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, igual o mayores de 18 años en tratamiento con AAS a dosis bajas como prevención primaria CV. La intervención consistirá en una sesión informativa al equipo de profesionales sanitarios de los tres centros de Atención Primaria participantes, explicándose la evidencia y las recomendaciones actuales acerca del tratamiento con aspirina a dosis bajas como prevención primaria CV y la necesidad de deprescripción de aquellos casos de tratamiento potencialmente inadecuado.

A lo largo de un período de 6 meses los facultativos deberán hacer una valoración individual de la adecuación del tratamiento con aspirina de cada participante del estudio. Se explicarán los riesgos y beneficios del uso de la aspirina en prevención primaria y se darán las recomendaciones de su discontinuación en el caso de ser necesario, aunque la decisión final será consensuada con el paciente, una vez que esté bien informado. Se evaluará el porcentaje de pacientes que dejan de tomar aspirina al final del seguimiento. Se construirá un modelo de regresión logística para intentar identificar cuáles son los principales determinantes de que la intervención tenga éxito. Se incluirán en el modelo la edad, el sexo, los antecedentes de hipertensión arterial (HTA), diabetes, dislipemia y tabaquismo. Se considerará la significación estadística cuando el p-valor sea < 0,05. Los análisis se harán con el programa STATA/MP 14.2.

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

La aspirina en prevención primaria CV se considera una práctica de poco valor clínico, con más riesgos que beneficios. Siguiendo las recomendaciones actuales, con este estudio se pretende reducir la prescripción de aspirina en los casos en que su indicación sería inadecuada para así evitar los posibles efectos adversos de esta medicación, especialmente episodios de sangrado mayores evitables.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

Las personas participantes serán debidamente informadas y se les ayudará a comprender el consentimiento informado que deberán firmar. Los datos recogidos serán anonimizados, asegurándose la confidencialidad y el anonimato de los datos, siguiendo lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales y se cumplirá el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de los datos físicos en lo que respecta al tratamiento de los datos personales y a la libre circulación de estos. Proyecto enviado al Comité de Ética en Investigación del Institut d’Investigació en Atenció Primaria (IDIAP) Jordi Gol el 24 de enero de 2023, pendiente de aprobación.

FINANCIACIÓN

Estudio sin fuente de financiación.

CEI

Aprobado por el Comité Ético de Investigación con Medicamentos del IDIAP Jordi Gol.

Cómo citar este artículo...

Brotons Cuixart C, Sánchez Ruiz D, Hernández Girbes A, Martín Borges N, Chahboun El Messaoudi N, Ybarnegaray Higueras C. Evaluación de la efectividad de una intervención para la deprescripción de la aspirina a dosis bajas en prevención primaria cardiovascular (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.16E1018