Objetivos
Cuantificar nivel de derivación del EAP y proporción de derivaciones rechazadas en relación al entorno, describiendo causas del rechazo y su adecuación.
Material y métodos
Diseño: observacional descriptivo.
Ámbito: ABS Atención Primaria (AP) urbana. Población asignada (PS): 16.221; población atendida (PA): 12.514.
Población del estudio: derivaciones realizadas a atención hospitalaria.
Período: 01-30/04/24.
Sujetos: derivaciones (D) realizadas en adultos, asignados/atendidos en el EAP durante el período analizado. Incluye derivaciones a servicios hospitalarios (primeras/sucesivas). Excluye: pediatría y podología (parcialmente).
Fuentes: SIS AP y auditoría de formularios de derivaciones rechazadas.
Variables: motivo; estudio previo; calidad del formato; motivo de rechazo; respuesta focal; adecuación de la derivación (evaluación por pares, valorando: información necesaria para entender la solicitud, estudio mínimo realizado y pertinencia).
Análisis: tasa de derivación (D por cada 1000 atendidos); proporción de rechazo. Para la descripción de cualitativas se utilizan proporciones.
Limitaciones: cambios informáticos en el hospital imposibilitaron analizar datos anteriores al 01/03/24. El SIS AP incluye podología (24,8%); excluirlas no nos permitiría comparar con el entorno.
Aspectos éticolegales: en interacción AP-AH se pueden producir eventos de seguridad del paciente. El rechazo transgrede principios éticos y deontológicos.
Resultados
Se realizaron 616 D (49,22 D x 1000 PA), inferior al entorno (62,76 D x 1000 PA). Sin embargo, el porcentaje de rechazadas (D: 36; p: 6,7%) es superior al entorno (p: 6,13). 153 D (24,8%) eran DM2 derivados a podología; excluyendo estos, la tasa de derivación disminuye (49,22 D/PA) y aumentan los rechazos (p: 7,8%). Dermatología 58 D (12,5%), OFT 50 D (10,8%) y COT 36 D (7,8%) son los más demandados (31,1%). De las 36 rechazadas, en el 22,2% de los casos el paciente rechazó la cita. De las restantes, 4 especialidades rechazan el 42,86% (COT/URO/PNEUMO/NEURO). El 53,57% de rechazadas eran dudas diagnósticas, 32,14% de manejo. 89,29% eran pertinentes. 32,14% fueron rechazadas por inadecuación clínica y 60,71% por problemas administrativos. 46,5% genera una nueva derivación, generalmente al mismo servicio (69,23%).
Conclusiones
Los rechazos no se relacionan con la tasa de derivación. La mayoría de los rechazos se justifican por problemas administrativos que podrían resolverse con cambios organizativos.
CEI
Asumimos que no requiere, ya que se analizan derivaciones.