Objetivos
Describir las alteraciones evidenciadas al realizar una ecoscopia en los pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca de debut.
Material y métodos
Estudio descriptivo, transversal y prospectivo de todos los pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca de debut en un CAP urbano que presta asistencia a unos 45.000 habitantes durante el primer semestre de 2024.
Los pacientes se han incluido en el estudio a partir de la identificación de todos los profesionales del CAP y de las peticiones de ecocardiografía.
Se trata de un subanálisis de los primeros 30 pacientes incluidos en un estudio de ecoscopia realizada por un médico de familia en un CAP.
Resultados
N = 30.
Edad media: 68,6 (SD: 14,7). Rango: 27-95. Género: mujeres: 63,3%.
Fracción eyección ventrículo izquierdo: conservada: 92,9%; ligeramente reducida: 3,6%; reducida: 3,6%.
Asincronía contractilidad: 0%.
Hipertrofia ventrículo izquierdo: leve: 14,3%; moderada/severa: 3,6%.
Dilatación ventrículo derecho: 3,6%. Disfunción ventrículo derecho: 0%.
Dilatación aurícula izquierda: leve: 25%; moderada/severa: 3,6%.
Válvula mitral: calcificación/fibrosis: 21,4%; estenosis: 0%; insuficiencia (leve: 10,7%; moderada/severa: 7,1%).
Válvula aórtica: calcificación/fibrosis: 3,6%; estenosis: 0%; insuficiencia (leve: 7,1%; moderada/severa: 14,3%).
Válvula tricúspide: calcificación/fibrosis: 0%; estenosis: 0%; insuficiencia (leve: 7,1%).
Hipertensión pulmonar: 0%. Derrame pericárdico: 0%.
Dilatación vena cava: 3,6%.
Resultado ecoscopia: normal: 53,6%; patológica: 43,3%; no valorable: 6,7%.
Actitud que se hubiera realizado por resultado de la ecoscopia: derivación a cardiología: 26,7%; derivación preferente a cardiología: 13,3%; solicitar ecocardiografía: 6,7%; buscar etiología no cardíaca: 53,3%.
Conclusiones
Un poco más de la mitad de las ecoscopias realizadas a pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca de debut se realizaron en un centro de Atención Primaria por parte de un médico de familia con formación reglada. No evidenciaron alteraciones cardiológicas estructurales ni funcionales frente a aquellas efectuadas en el servicio de cardiología del hospital de referencia.
Solo en dos casos se consideró que existía una disminución de la fracción de eyección.
Las alteraciones estructurales más evidenciadas fueron la hipertrofia ventricular, la dilatación de la aurícula izquierda, la insuficiencia aórtica, la insuficiencia mitral y las alteraciones morfológicas de la válvula mitral.
La ecoscopia no fue valorable en dos pacientes (por mala ventana por pectus excavatum y por intolerancia al decúbito).
Usando la ecoscopia en AP, se hubiera derivado de forma preferente a cardiología el 13% de pacientes; derivación normal en el 26% de los casos; se hubiera solicitado una nueva ecocardiografía en el 6%; y se descartaría origen cardíaco de los síntomas en el 53% de los casos.
CEI
El protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Clínica (CEIC) de referencia del IDIAPJGol. (Código_CEIm:23/173-P_IDIAP).