Objetivos
Conocer la opinión pública de la población argentina, como voz relevante para influenciar en la formulación de las políticas de salud.
Analizar la percepción/imaginario social respecto a la atención de salud pública en el territorio.
Pacientes y métodos
Los Estados proponen programas de políticas públicas diseñados desde el punto de vista de los teóricos, antepuestos a las percepciones y necesidades de las comunidades.
Los datos recogidos refieren a la población argentina, usuaria o no de los servicios de salud. En relación con esto, el propósito es conocer la percepción y el imaginario de las personas sobre los servicios de salud pública.
Estrategia de difusión y envío del estudio: Instagram institucional y la plataforma para WhatsApp Chattigo.
La aplicación de Google Suite con el diseño de formularios permitió recolectar los datos. Se aclara que la encuesta es anónima y que los datos que permitieron el envío fueron de identificados.
Métodos cuantitativos y cualitativos, considerados complementarios, con 8 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas.
Resultados
Participaron 2368 personas. El 78% consultado percibe de forma positiva la atención recibida en el centro de salud pública.
Por lo que concierne a la percepción sobre las habilidades técnicas del personal de salud, el 85,9% afirma que recomendaría el centro de salud donde concurre habitualmente.
Se evidencia una oportunidad de mejora en aspectos tales como la escucha y la contención (5,1%). Las habilidades sociales del personal de salud se consideran insuficientes.
Las dos preguntas abiertas mostraron un amplio acuerdo sobre la buena atención recibida. Se reveló sesgo por parte de los encuestados, que infirieron que la evaluación era sobre la organización que enviaba el estudio.
Conclusiones
Este estudio de opinión constituye un insumo clave. Los servicios públicos de salud tienen el desafío de reconocer el peso de la percepción/imaginario social, así como la importancia de los procesos comunicacionales, humanizando la atención con un abordaje integral: bio-psico-social.