OBJETIVOS
- Promover las pausas activas (PA) en el personal sanitario y administrativo de Atención Primaria (AP).
- Comparar la actividad física (AF) habitual antes y después de la intervención de las actividades de PA en el tiempo de descanso de la jornada laboral.
- Comparar el nivel de estrés de los trabajadores antes y después de la intervención.
- Conocer el grado de satisfacción sobre una intervención de PA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño cuasi experimental pre-post de una intervención de PA dirigida a personal de AP de nueve áreas básicas de salud. La muestra estará compuesta por todos los trabajadores y trabajadoras, alrededor de 500 personas. Se llevará a cabo en los propios centros de Atención Primaria (CAP) y la intervención se hará durante 6 meses. Los criterios de selección serán todo el personal activo que acude de forma continuada a los centros de trabajo, solo se excluirá a las personas que estén imposibilitadas para realizar las actividades propuestas. La intervención consistirá en una propuesta de PA que se hará en tres sesiones por semana durante los 20 minutos de descanso de la jornada laboral.
En cada sesión, la trabajadora o el trabajador elegirá hacer una de las dos actividades propuestas:
- Caminar en un circuito de 300-400 m alrededor del centro de trabajo (se priorizará espacios verdes) donde realizar las repeticiones que ocupen el tiempo de descanso a un ritmo individual recomendable suave-moderado.
- Batería de ejercicios de fuerza y flexibilidad (se habilitará en el centro un espacio con infografía). Previo inicio de las actividades, se hará una formación de cómo llevar a cabo estas actividades. Se valorarán antes y después de la intervención:
- Nivel de AF que se hace mediante cuestionario IPAQ.
- Valoración del estadio de cambio de AF.
- Nivel de estrés (escala de estrés percibido PSS-14). También se valorará el grado de realización de las sesiones mediante autorregistro por una aplicación móvil y el grado de satisfacción al final del estudio. El análisis estadístico contempla chi cuadrado o Fisher exacto para identificar resultados de pruebas bivariantes para variables categóricas, y la Mann Whitney U para las variables cuantitativas seguidas por análisis de regresión logística múltiple. Limitaciones del estudio: el diseño no permite comparar diferentes poblaciones.
APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS
Consideramos que, en un entorno laboral donde no se hacen PA, la propuesta de que cada profesional haga AF en su tiempo de descanso dentro de la jornada laboral puede aportar diversos beneficios. A nivel individual puede reducir el estrés percibido, incrementar la AF y generar un cambio de estadio en la conducta. Y a nivel grupal puede mejorar la cohesión del equipo de trabajo.
ASPECTOS ÉTICO-LEGALES
El presente proyecto se llevará a cabo de acuerdo con los principios básicos de protección de derechos y dignidad del ser humano, tal como consta en la Declaración de Helsinki, directrices nacionales y normativa vigente. Se iniciará habiendo obtenido la aprobación del comité de ética de investigación, y toda la información obtenida será tratada de manera confidencial, según cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos.
FINANCIACIÓN
Este estudio no dispone de financiación externa.
CEI
Pendiente.