Estudio de intervención comunitaria intensiva multidisciplinar en pacientes con fibromialgia (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1118

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Cristina Moliner Hidalgoa, Amaya García Garcíaa, Bertha Priscila Vega Lazzoa, María del Carmen Segura Caballeroa, Lluna Piñol Guarcha y Miguel Sánchez Rechea

a CAP Badia del Vallès. Badia del Vallès. Barcelona

Objetivos

Objetivo general:
Comparar la calidad de vida de personas con fibromialgia que realizan una intervención multigrupal intensiva frente a una grupal estándar.

Objetivos específicos:

  • Disminuir la percepción del dolor.
  • Reducir la sintomatología ansiosa-depresiva.
  • Mejorar el bienestar emocional.
  • Analizar la red y el soporte social antes y después de la intervención.
  • Mejorar el estado basal de ejercicio físico.
  • Capacitar a los usuarios para elaborar un menú saludable semanal.

Material y métodos

Ensayo clínico aleatorizado con un grupo control y otro de intervención. Uno recibirá el programa de intervención grupal estándar del Institut Català de la Salut (ICS) y el otro el programa intensivo diseñado para el estudio. La duración de la intervención será de 24 meses. 
Criterios:

  • Inclusión: mayores de 18 años con fibromialgia adscritos al EAP de Badia del Vallès.
  • Exclusión: problema de salud mental grave o alteraciones cognitivas que impidan el seguimiento y la comprensión de las sesiones. Intolerancia al escenario grupal. No firmar el consentimiento informado. Participación en una intervención grupal de fibromialgia hace menos de 6 meses.

Medida de la muestra y muestreo: aceptando riesgo alfa 0,05 y poder estadístico superior a 0,8, en un contraste bilateral, necesitamos 23 sujetos en cada grupo para detectar una diferencia ≥ 10 unidades. Tasa de pérdidas de seguimiento del 30%. Para el reclutamiento de participantes se contactará con las personas con diagnóstico activo de fibromialgia (código M79.7 según CIM-10). La aleatorización se realizará utilizando una técnica de muestreo aleatorio simple.

Intervenciones: el grupo intervención recibirá el programa intensivo, que consiste en dos sesiones semanales de 90 minutos durante 12 semanas y en el que intervendrán medicina (1 sesión), psicología (8), fisioterapia (4), enfermería (1), nutrición (6), trabajo social (3) y comadrona (1). Respecto al control, consiste en 10 sesiones de 90 minutos.

Variables:

  • Dependiente: FIQ (Fibromyalgia Impact Questionarie).
  • Independientes: HAD (Hospital anxiety and depression scale), Escala Oslo 3 (de soporte social), Escala Visual Analógica (EVA) del dolor y cuestionario breve de valoración de la actividad física.

Limitaciones:  

  • Quedarán excluidas las usuarias con un absentismo superior al 30%.
  • Se adaptarán las actividades a las capacidades individuales.
  • Sesgo asociado a la multifactorialidad de la enfermedad.

Aplicabilidad de los resultados esperados

La fibromialgia es un síndrome crónico sin tratamiento médico curativo. Las sesiones grupales basadas en educación, soporte emocional y herramientas de autogestión tienen como objetivo principal reducir el dolor y la sintomatología asociada; así, es de esperar una disminución de costes sanitarios con la reducción de la polifarmacia y la hiperfrecuentación. También cabría esperar un menor absentismo laboral.

Aspectos eticolegales

Antes de su participación, se informará a los participantes de los objetivos e intervenciones del proyecto. De acuerdo con la legislación vigente y la Declaración de Helsinki, se mantendrá la confidencialidad y el anonimato de los datos. 

Financiación

Actualmente, este proyecto ha sido becado con 3000 € desde la Generalitat de Catalunya, y está pendiente de resolución de la última convocatoria de ayudas a proyectos de investigación de la IDIAP Jordi Gol (14.000 €).

CEI

Este proyecto está pendiente de aprobación por el Comité de Ética.

Cómo citar este artículo...

Moliner Hidalgo C, García García A, Vega Lazzo BP, Segura Caballero MdC, Piñol Guarch L, Sánchez Reche M. Estudio de intervención comunitaria intensiva multidisciplinar en pacientes con fibromialgia (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1118