Objetivos
Analizar la sensibilidad y especificidad de la poligrafía respiratoria simple (PRS) realizada en Atención primaria (AP) respecto a la PRS realizada en la unidad del sueño.
Material y métodos
En el estudio se realizó un muestreo no probabilístico de inclusión consecutiva en el centro de salud. Se reclutaron 33 pacientes y tres de ellos abandonaron. Para seleccionarlos, se efectuó el test validado de STOP-BANG. Si la puntuación era superior a 3 (riesgo intermedio de tener AOS) y se firmaba el consentimiento informado, el paciente entraba en el estudio. Los criterios de exclusión fueron los pacientes con diagnóstico o tratamiento previo de AOS.
El paciente realizaba la PRS en el domicilio con un polígrafo validado que presenta un software de análisis automático. Posteriormente, la unidad del sueño hospitalaria realizaba la PRS con su polígrafo, y un técnico analizaba los resultados.
Resultados
Una vez realizados ambos estudios, se obtuvo el índice de apneas e hipoapneas del sueño (IAH), a partir de 15 se consideraba positivo para el AOS. Posteriormente, la gravedad dependerá de los factores de riesgo del paciente.
Comparando el resultado obtenido en AP y en la unidad del sueño se obtiene una sensibilidad del 75% y una especificidad del 1%.
Conclusiones
Los resultados obtenidos no son significativos, dado que el tamaño de la muestra es muy pequeño y no representativo. A pesar de ello, se ha obtenido una especificidad alta y una sensibilidad relativamente alta. Además, durante el estudio se ha observado la buena acogida por parte de los pacientes y profesionales de la salud para realizar el estudio desde AP, se ha mejorado la relación y la comunicación con la unidad del sueño y, sobre todo, ha mejorado la concienciación sobre la enfermedad, lo que permitirá que en un futuro pueda realizarse la PRS como una práctica más en el ámbito de la AP en nuestra comunidad.
CEI
CEI-IB (IB 4872/22 PI).