El impacto de informar e incentivar económicamente los indicadores de calidad asistencial en Atención Primaria (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1002

MEJOR RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Roger Esteban Fabróa, Ermengol Coma Redonb, Eduardo Hermosilla Pérezc, Gabriel Facchinid, Catia Nicodemoe y Josep Vidal Alaballf

a IDIAP Jordi Gol. Barcelona

b Sistema d'Informació dels Serveis d’Atenció Primària (SISAP). Institut Català de la Salut. Barcelona

c IDIAP Jordi Gol. Barcelona

d Department of Economics at Royal Holloway, University of London. Londres (Reino Unido)

e Nuffield Department of Primary Care Health Sciences. University of Oxford. Oxford (Reino Unido)

f Unitat de Suport a la Recerca de la Catalunya Central. IDIAP Jordi Gol. Manresa. Barcelona

Objetivos

Evaluar si la introducción de indicadores de calidad asistencial influyó sobre la actividad clínica de los profesionales de Atención Primaria durante la década 2010-2019. 

Material y métodos

Se realizó un análisis de series temporales interrumpidas con los datos de 272 equipos de Atención Primaria, con una media de 5.628.080 pacientes asignados en total por año. Se evaluó la introducción de una plataforma online para informar a los profesionales sobre los resultados de los indicadores (información), así como la introducción de incentivos económicos sobre dichos indicadores (incentivación). Concretamente, se consideraron mejoras (1) los cambios inmediatos en resultados y variabilidad (coeficiente de variación) de los indicadores un año después de la información o incentivación y (2) los cambios en las tendencias tras la intervención. Se obtuvieron los resultados de 39 indicadores introducidos como incentivados o informados: 23 creados de nuevo y 16 derivados de otros indicadores incentivados previamente. Se incluyeron como controles 14 indicadores siempre incentivados y 10 nunca incentivados ni informados.

Resultados

De los 23 indicadores nuevos, 7 de los 11 incentivados (64%) y 9 de los 12 informados (75%) mejoraron significativamente sus resultados o variabilidad después de la intervención. Ninguno de los 7 indicadores que se incentivaron tras un período de información mostró mejoras adicionales con la incentivación. De los 16 indicadores derivados, solo 5 (31%) mostraron mejoras significativas tras la intervención. Dos de los 14 indicadores siempre incentivados (14%) y ninguno de los 10 nunca informados ni incentivados (0%) mostraron cambios inmediatos o en sus tendencias en el período de estudio. 

Conclusiones

Informar e incentivar se asociaron con mejoras similares en los resultados y en la variabilidad de los indicadores de calidad asistencial. Estos resultados suponen una base racional para el diseño de información e incentivos en Atención Primaria.

CEI

Comité Ético de Investigación de IDIAP Jordi Gol (referencia 23/160-P).

Cómo citar este artículo...

Esteban Fabró R, Coma Redon E, Hermosilla Perez E, Facchini G, Nicodemo C, Vidal Alaball J. El impacto de informar e incentivar económicamente los indicadores de calidad asistencial en Atención Primaria (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1002