Efectividad y viabilidad de las simulaciones clínicas in situ en Atención Primaria aplicadas a la formación en emergencias: un estudio con métodos mixtos (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1073

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN - FORMATO PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL

David Lacasta Tintorera, Celia Tajada Vitalesb, Jofré Bielsa Pascualc, Noelia Esplugas Muñoza, Pere Torán Monserratc y Eduard Moreno Gabrielc

a CAP Gran Sol. Badalona. Barcelona

b CAP Can Mariné. Santa Coloma de Gramenet. Barcelona

c Unitat de Suport a la Recerca Metropolitana Nord. Mataró. Barcelona

Objetivos

Evaluar la efectividad y viabilidad de un programa de formación en Código IAM e Ictus basado en la metodología de simulaciones clínicas in situ (en el propio centro de trabajo). 

Material y métodos

Estudio de implantación mediante metodología mixta.

Estudio observacional analítico: cuestionario diseñado ad hoc pre-post (competencias técnicas y no técnicas) y cuestionario Simulation Based Training Quality Assurance Tool (SBT-QA10, analiza la experiencia de simulación).

Estudio cualitativo: grupos focales (teoría fundamentada) y observaciones durante el desarrollo de la actividad formativa. 

Resultados

Estudio cuantitativo. 

95 respuestas (88% mujeres; 55% entre 31 y 50 años; 27% médicos de familia (MF), 22% enfermeras, 51% otros perfiles profesionales). 

Contribuye a mejorar los conocimientos técnicos (89,1%), las habilidades de comunicación, coordinación y liderazgo (87,3%), el aprendizaje a largo plazo (92,7%) y la autoconfianza en la gestión de este tipo de emergencias (94,5%). Mejora significativa de la confianza antes y después de la intervención (p = 0,028), serenidad (p = 0,05) y percepción de haber mejorado su formación (p = 0,012). El 84,3% recomienda utilizar esta metodología en futuras actividades formativas.

Estudio cualitativo Dos grupos focales (19 entrevistados: 6 MF, 6 enfermeras, resto otros perfiles profesionales, en dos centros diferentes).

Mejor valoración: mejora del trabajo en equipo, la práctica del liderazgo y la definición de los roles necesarios para dar respuesta a una emergencia.

Realizar la formación en el propio puesto de trabajo permite la familiarización con el entorno y la resolución de aspectos organizativos.

Importancia del prebriefing (permite actuar con más calma y espontaneidad, énfasis en el objetivo formativo y no evaluador) y debriefing (reflexionar sobre la actuación y mejorar aspectos necesarios). 

Algunos profesionales aplicaron los conocimientos adquiridos en los días siguientes (mayor calma y mejor organización).

Conclusiones

Las simulaciones clínicas in situ aplicadas a la formación en emergencias en AP permiten mejorar el conocimiento y el trabajo en equipo y se pueden aplicar a la formación continuada en otros ámbitos. 

CEI

Fundació IDIAP Jordi Gol. Código CEIm: 23/197-P.

Cómo citar este artículo...

Lacasta Tintorer D, Tajada Vitales C, Bielsa Pascual J, Esplugas Muñoz N, Toran Monserrat P, Moreno Gabriel E. Efectividad y viabilidad de las simulaciones clínicas in situ en Atención Primaria aplicadas a la formación en emergencias: un estudio con métodos mixtos (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1073