Diferencias asociadas al miedo a la medicación en pacientes crónicos de alto riesgo (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1069

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN - FORMATO PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL

Ileana Gefaell Larrondoa, Alba Campillejo Garcíaa, Giuseppa Ficob, Francisco Lupiáñez Villanuevac y Jaime Barrio Cortésa

a Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Madrid

b Life Supporting Technologies, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid

c Predictby. Barcelona, Cataluña

Objetivos

Describir las diferencias en relación con el miedo a la medicación en pacientes crónicos de alto riesgo.

Material y métodos

Estudio observacional y transversal anidado en el proyecto europeo BEAMER. Se incluyeron pacientes a partir de 18 años con al menos una enfermedad crónica e identificados como de alto riesgo por los grupos de morbilidad ajustados (GMA), con información disponible de la variable «miedo a la medicación» en una comunidad autónoma. Se recogieron variables sociodemográficas, funcionales, clínicas, farmacológicas y de uso de servicios a partir de la historia clínica electrónica de Atención Primaria en mayo de 2021. Análisis univariado, bivariado y multivariado.

Resultados

Se identificaron 160.930 pacientes crónicos de alto riesgo, de los que 111.312 no tenían miedo y 49.181 sí. Los pacientes sin miedo a la medicación eran 50,9% de sexo femenino y de una edad media de 73,4 años, frente a un 61,9% de mujeres y 85,1 años de edad media en los que sí tenían miedo. Las enfermedades se agruparon en clústeres que variaban según el miedo o no a la medicación: cardiovascular (29,1% frente a 24%), oncológico (13,4% frente a 9%), inmunológico (0,9%), neurológico (7,1% frente a 11%), endocrino (26,1% frente 29,2%) y psiquiátrico (29,5% frente a 31,7%). Respecto a los hábitos de ejercicio, sueño, estrés y dieta, en los pacientes sin miedo a la medicación eran de 49%, 100%, 99,7%, 51%. El número medio de medicamentos fue de 9,5 (86% polimedicados) en los pacientes sin miedo y de 8,6 en los pacientes con miedo (41,50% polimedicados).

Conclusiones

Los pacientes de alto riesgo tenían miedo a la medicación en un porcentaje importante. El miedo se asoció más a mayor edad, polimedicación y trastornos de estrés. Esta información se integrará en el modelo predictivo BEAMER para favorecer el desarrollo de intervenciones personalizadas orientadas a incrementar la adherencia al tratamiento, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes, así como la accesibilidad y la sostenibilidad de la atención.

CEI

Estudio aprobado por el CEIm del Hospital Universitario La Princesa (código de protocolo: 5137) y por la Comisión Central de Investigación de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (código comisión: 20230007).

Cómo citar este artículo...

Gefaell Larrondo I, Campillejo García A, Fico G, Lupiáñez Villanueva F, Barrio Cortes J. Diferencias asociadas al miedo a la medicación en pacientes crónicos de alto riesgo (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1069