Objetivos
Las personas sin hogar (PSH) tienen necesidades de salud complejas. Frecuentemente presentan multimorbilidad, fragilidad, deterioro precoz y una tasa de mortalidad significativamente mayor que la población general. Sin embargo, acceden de manera limitada y tardía a la atención paliativa. La literatura apunta que los modelos paliativos convencionales no son accesibles ni adecuados para esta población.
Por tanto, este estudio tiene como objetivo describir y comprender los determinantes de acceso a cuidados paliativos de las PSH en nuestra área, desde la perspectiva de las PSH con enfermedad avanzada y los profesionales sociales y sanitarios implicados en su atención.
Material y métodos
Estudio cualitativo con enfoque de descripción interpretativa (Thorne, 2016), con mapeo de recursos e itinerarios y fase empírica, explorando tres perspectivas.
Muestreo teórico e intencional, iterativo y secuencial, entre:
Profesionales de los servicios sociales y organizaciones del tercer sector agrupadas en plataforma por la defensa de las PSH en nuestra área.
Profesionales de los servicios de salud implicados en la atención paliativa en cualquier nivel.
Personas sin hogar con enfermedades que ponen en riesgo o reducen la expectativa de vida, seleccionadas por sus profesionales sociales de referencia mediante la pregunta sorpresa (Lynn, 2005) o preocupación por la evolución de su salud (Shulman, 2018).
El tamaño muestral vendrá determinado por el mapeo previo, los recursos disponibles y los datos emergentes del análisis.
Obtención de datos: entrevistas semiestructuradas y grupos focales y triangulares (solo profesionales).
Tras la transcripción literal, se realizará un análisis temático reflexivo y una triangulación de perspectivas, métodos e investigadores.
Limitaciones: la selección de profesionales estará limitada por su disponibilidad y carga laboral. La red de contactos del grupo investigador puede facilitar su colaboración. Los profesionales pueden no tener conciencia de su experiencia en este campo debido a la dificultad para identificar necesidades paliativas y a la casuística poco numerosa. La selección de PSH puede ser difícil por este mismo motivo. Estudio limitado a un área de salud para adaptarse a los recursos disponibles.
Aplicabilidad de los resultados esperados
La investigación arrojará luz sobre hasta qué punto la oferta de atención al final de la vida de nuestra área es cercana, aceptable, disponible, asequible y apropiada para las personas más excluidas de nuestra sociedad y, por tanto, hasta qué punto es justa, equitativa y se centra en la persona. Se ofrecerá la oportunidad de fundamentar éticamente los modelos de atención y coordinación entre los sistemas más adecuados para proporcionar cuidados paliativos a los colectivos vulnerables estructuralmente, y de elaborar herramientas de detección de inequidad y guías de actuación para los servicios involucrados. Adicionalmente, creemos que puede abrir la puerta a estrategias innovadoras y colaborativas entre distintos colectivos sociales, sanitarios y comunitarios.
Aspectos eticolegales
Informe favorable del CEI correspondiente al área de investigación en marzo de 2023. Se han contemplado medidas de protección y cuidado de las PSH participantes en el estudio.
Financiación
Ver apartado de financiación externa.
CEI
CEI Hospital Universitario de Basurto, código de protocolo 25.23 CEIHU.