Detección y vigilancia de los determinantes de las adicciones a partir de datos de encuestas, datos administrativos y grupos centinela

DOI: 10.55783/rcmf.18E1146

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS

Sara Esteves Araujo Correiaa

a CS de Tui. Pontevedra

Objetivos

Esta investigación tiene como objetivo principal definir un sistema de vigilancia de los determinantes de las adicciones en la población española, empleando como fuentes de información grupos centinela, encuestas y datos administrativos.

Material y métodos

Se hará una revisión bibliográfica para identificar y contextualizar los determinantes de conductas adictivas. Con esta información, se definirán los grupos de la red centinela y se procederá a la elaboración de protocolos de identificación de cambios en los determinantes basados en los grupos centinela.

Se seleccionarán puntos de vigilancia con un muestreo estratificado por conglomerados de delimitaciones sanitarias y se identificarán las características del grupo centinela y los protocolos organizando cuatro grupos focales. Con este método, también se elaborará un diseño de mapa de activos en salud.

Para crear los sistemas de alerta inmediata, se establecerán umbrales de consultas/ingresos asociados a conductas adictivas y se contactará con centros de deshabituación para población mayor de 18 años, y se adaptarán los métodos aplicados en brotes (corredores endémicos).

Aplicabilidad de los resultados

Los resultados de esta Tesis Doctoral serán de especial interés en el ámbito de la salud pública, la medicina familiar y comunitaria y la psiquiatría y, a la vez, aportarán información clave para apoyar el Plan Nacional de Drogas y para la comunidad científica en general.

Aspectos eticolegales

Este proyecto no maneja datos de pacientes individualizados ni agregados, por lo que no requiere consentimiento informado ni aprobación por parte de un comité de ética.

Cómo citar este artículo...

Esteves Araújo Correia S. Detección y vigilancia de los determinantes de las adicciones a partir de datos de encuestas, datos administrativos y grupos centinela. Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1146