Objetivos
Identificar la asociación entre FA, disfunción de la aurícula izquierda y alteraciones de la onda P en ECG.
Material y métodos
Cohorte prospectiva de personas entre 65 y 85 años con alto riesgo de FA (n = 126). Se evaluaron con ecocardiograma y ECG basal, y anualmente se monitorizó el ritmo cardíaco a través de la aplicación Fibricheck, ECG y Holter. Se registró morfología, voltaje y duración de la onda P (MVP) en ECG y porcentaje de strain-r, fracción de eyección (FE) y el volumen indexado de aurícula izquierda (IA) en el ecocardiograma.
Se compara el grupo con FA con el grupo sin FA respecto a las principales variables de estudio mediante prueba chi-cuadrado y t de Student.
Resultados
De los 126 pacientes, a 14 (11,1%) se les detectó una FA. Se objetivaron diferencias entre el grupo de pacientes con FA y el grupo sin FA:
FE <50% en el 90% de los pacientes con FA y en el 32,7% de los pacientes sin FA (p = 0,00145), LA-r < 26% en el 77,8% de los pacientes con FA y en el 33,9% de los pacientes sin FA (p = 0,013) y VOLII index3 en el 87,5% de los pacientes con FA y en el 40,3% de los pacientes sin FA (p = 0,020). Además, se encontraron diferencias significativas en algunas alteraciones del ECG: bloqueo interauricular (BIA) presente en el 53,8% de los pacientes con FA y en el 17,9% de los pacientes sin FA (p = 0,003). MVP score alto en el 54,5% de los pacientes con FA y en el 16% de los pacientes sin FA (p = 0,012).
Conclusiones
Antes del diagnóstico de la fibrilación auricular ya hay una mayor incidencia de disfunción auricular y alteraciones en el ECG. Se podría considerar el hecho de encontrar una puntuación de ECG simplificada para el riesgo de FA basado en la interacción interatrial y el MVP score en la Atención Primaria para realizar un cribaje de los pacientes con alto riesgo de FA.
CEI
Avaluado por la Junta de Revisión Ética del IDIAP Jordi Gol (número de registro: 22/090-P).