Descripción actual de la carga de RCV en ovarios poliquísticos (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1124

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Francisco Javier Bartolomé Resanoa, Nuria Armendáriz Lodosaa, Andrea Vergara Fernándeza y Antonia Coll Vaquera

a CS de Zizur-Echavacoiz. Navarra

Objetivos

  • Evaluar cómo tenemos a nuestras pacientes con SOPQ en relación al riesgo de insulinorresistencia.
  • Valorar si se realiza seguimiento desde Atención Primaria.
  • Valorar si existe valor elevado de índice TGS/HDL en pacientes con SOPQ.

Material y métodos

Se obtienen todas las pacientes del centro de salud con episodio de SOPQ (T99), 90 en total, descartando a las que realmente no tienen SOPQ o son posmenopáusicas (5). Nos quedamos con 85 mujeres. Se revisan las historias clínicas, valorando colesterol, total, HDL y LDL, TGS, IMC, PC, glucemia y HbA1C en los últimos tres años. Se calcula el índice TGS/HDL (relacionado inversamente con el diámetro de LDL y la sensibilidad a la insulina). Al realizar la búsqueda se anonimizan las pacientes, asignando un código numérico a cada una de ellas.

Resultados

Edad: x = 30,058; s = 9,137. IC: (33,12-37,00).
Glucemia: 63/85 (74,11%), x=88,253.
HbA1C: 23/85 (27,05%), x = 5,439.
Perfil lipídico: 57/85 (67,05%).
TGS: x = 81,66; colesterol: x = 185,66; LDL: x = 106,14; HDL: x = 62,89.
Índice TGS/HDL: x = 1,437. 3% (2/57) índice alto (> 3,5).
IMC: 17/85 (20%): x = 28,16.

Conclusiones

A pesar de las recomendaciones de hacer analítica anual a aquellas pacientes con SOPQ e IMC por encima de 25, no tenemos el IMC del 80% de las mujeres. Además, el 25% no tienen analítica con glucosa. Un 27% tienen determinación de glicada.

En este tipo de población, tener un índice TGS/HDL superior a 3,5 se puede asociar a mayor riesgo de insulinorresistencia, pero para ello deberíamos tener una analítica que no tenemos de la tercera parte de estas pacientes. En el 3% de las determinaciones el índice salía alterado.

No estamos haciendo seguimiento en Atención Primaria, no de la patología, sino de las implicaciones que conlleva el diagnóstico de SOPQ en la valoración de la resistencia a la insulina o prediabetes.

Nos sirve para planificar un PIM para mejorar la atención a estas pacientes, en el que se incluyan unos mínimos en el seguimiento, perfil lipídico, glucemia e IMC, y al que se puede añadir valoración de otros FRCV, tabaco, TA.

CEI

Autorización solicitada al Comité de Ética de Investigación.

Cómo citar este artículo...

Bartolomé Resano FJ, Armendáriz Lodosa N, Vergara Fernandez A, Coll Vaquer A. Descripción actual de la carga de RCV en ovarios poliquísticos (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1124