Objetivos
Desarrollar un instrumento que mida los componentes de la atención centrada en la persona con orientación familiar (ACP-OF), optimizar el instrumento ACP-OF como una herramienta para codificar las interacciones (interpersonales) en las consultas de MF y validar dicho instrumento.
Material y métodos
Estudio observacional transversal en 3 fases:
- Primera fase: desarrollo del instrumento inicial de ACP-OF (2023). Durante 6 meses (10 sesiones de 3 horas), el equipo investigador (4 médicos tutores de MF, 4 residentes de MF y una investigadora en comunicación) hizo una versión preliminar de un instrumento para evaluar la ACP-OF en las consultas de MF. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica (enfoque de Marvel, Doherty y Baird (1994) y sus 4 niveles de implicación familiar), un intercambio de experiencias de la práctica clínica una revisión de cuestionarios relacionados con la evaluación de habilidades de comunicación médico-paciente y una grabación de role playing para hacer operativo cada nivel.
- Segunda fase: optimización del instrumento inicial de ACP-OF (2024). En colaboración con la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria (UDMAFC), se hace la modificación del protocolo existente de videograbaciones (VG) para poder acceder a las de los residentes de MF de 4.º (R4s). Muestra: todos los participantes R4s (promoción 2024) de MF del curso de Entrevista Clínica de la UDMAFC y sus pacientes y/o acompañantes. Criterios de inclusión: ser residente del curso y firmar los consentimientos. Se espera obtener acceso a 70 VG. Se ha enviado el protocolo al Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm). Se plantea repetir el proceso de codificación utilizando el instrumento preliminar, dando prioridad a consultas con acompañante o a la presentación de cierta sintomatología.
- Tercera fase: validación del instrumento inicial de ACP-OF (2025). Muestra: misma muestra (promoción 2025) y criterios de inclusión de la fase anterior. Se podría limitar la codificación a determinados motivos de consulta (p. ej., dolor crónico) en función de los resultados de la fase anterior. Se asignará la codificación de cada videograbación a un miembro del equipo, con un 20% de las videograbaciones doblemente codificadas, y con los datos se calculará la fiabilidad interobservadora del instrumento. Mediante estadísticos descriptivos en SPSS, se realizará una caracterización de las consultas según su nivel de ACP-OF y del grado de observación de los subcomponentes en cada nivel. La limitación más importante es la posible falta de videograbaciones de consultas de niveles altos de ACP-OF.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Conocer las competencias de los médicos de familia en OF. La herramienta podría servir para la caracterización, formación y/o evaluación de competencias clínicas en MF y, si es válida, utilizarse en futuras investigaciones.
Aspectos eticolegales
Las videograbaciones incluyen datos sensibles, y no es posible anonimizar los vídeos. Se seguirá la legislación vigente en materia de protección de datos. Los residentes, pacientes y acompañantes tendrán derecho a revocar su consentimiento. Se aprovecha el protocolo existente de la UDMAFC que custodia las videograbaciones mediante un servidor aprobado por el Servicio de Salud, con un único acceso para los dos profesores tutores miembros del equipo.
Financiación
No tiene.
CEI
Pendiente de aprobación del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm).