Deprescripción de benzodiacepinas. Una intervención mínima en pacientes con insomnio en Atención Primaria (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1130

MEJOR TRABAJO DE FIN DE RESIDENCIA

Paula de la Fuente Garcíaa, Mario Benito Rodrígueza, Marta Bendicho Artimea y Ana Roces Iglesiasa

a Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Asturias

Objetivos

Evaluar el efecto en el abandono o reducción tras una intervención mediante una carta dirigida a usuarios que consumen benzodiacepinas con finalidad hipnótica y que no tienen diagnóstico de patología psiquiátrica conocida, en centros de salud de distintas zonas básicas de salud, tanto rurales como urbanas.

Material y métodos

Estudio analítico, cuasiexperimental, con un seguimiento a la población antes-después del envío de una carta con consejos de abandono del consumo de benzodiacepinas, y realizando posteriormente una comparativa con un grupo control seleccionado en función de los criterios de inclusión (dosis única de benzodiacepina en forma fraccionada, prescrita para tratamiento del insomnio, en receta electrónica > 3 meses, aceptabilidad por parte de su médico de familia).

Las variables analizadas han sido sexo, edad, código de aportación de la tarjeta sanitaria individual, principio activo y dosis total dispensada en mg equivalentes de diazepam. Para el análisis de datos se ha utilizado el SPSS.

Resultados

Se han estudiado 1436 pacientes en el grupo intervención y 1348 en el grupo control. La media de edad y el sexo fueron similares en ambos grupos. El grupo intervención parte de un consumo un 36% mayor con respecto al grupo control, y en este grupo el porcentaje de centros rurales también es mayor. El 32,1% OR 1,78 (1,5-2,11) de los pacientes que consumían benzodiacepinas abandonó el tratamiento en el grupo intervención, frente al 21% en el grupo control. Asimismo, el 25,2% OR 1,33 (1,11-1,59) disminuyó su consumo y el 17,3% OR 0,43 (0,36-0,51) mantuvo el mismo consumo tras la intervención. Como factores asociados al abandono, resultaron estadísticamente significativos el sexo femenino, la menor edad y el menor consumo inicial.

Al analizar la influencia de la intervención, se observa que resulta dos veces más probable abandonar el consumo de benzodiacepinas en los pacientes que pertenecen al grupo al que se envió la carta.

Conclusiones

La «benzocarta» es una intervención mínima, sencilla y reproducible, que se puede dirigir a una amplia población con la finalidad de disminuir el consumo de benzodiacepinas como hipnóticos en nuestro medio, con un mínimo impacto en el trabajo diario de los médicos de Atención Primaria. Esto pone de manifiesto la necesidad de una Atención Primaria accesible, longitudinal y de calidad como catalizador en los procesos de cambios de hábitos dirigidos a mejorar la salud de los pacientes.

CEI

Comité de Ética de la Investigación del Principado de Asturias. CEImPA: 2022.194.

Cómo citar este artículo...

De La Fuente Garcia P, Benito Rodríguez M, Bendicho Artime M, Roces Iglesias A. Deprescripción de benzodiacepinas. Una intervención mínima en pacientes con insomnio en Atención Primaria (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1130