Objetivos
Cuantificar el número necesario de pacientes a cribar (NNS) para detectar un caso de fragilidad en el ámbito de Atención Primaria, en pacientes de 70 años o más sin dependencia o dependencia muy leve (Barthel<=90), así como cuantificar la magnitud de la prevalencia de la fragilidad en Atención Primaria y valorar las diferencias en las características de la población con fragilidad entre hombres y mujeres
Materiales y métodos
Estudio observacional, transversal y multicéntrico. Se incluirán 11 centros de salud de Atención Primaria docentes del Grado de Medicina de la UMH. Los pacientes incluidos tendrán 70 años o más, dentro de los cupos de pacientes de los centros docentes de salud de Atención Primaria de la Universidad Miguel Hernández. Se incluirán 2056 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple de pacientes de cada médico que quiera participar en el estudio
Aplicabilidad de los resultados
El estudio investigará la historia natural de la fragilidad desde una perspectiva de género, ofreciendo datos sobre su prevalencia después de una campaña de detección temprana en personas mayores de 70 años que acuden a centros de salud. Se analizarán los factores asociados y su impacto en eventos adversos, con el objetivo de mejorar la Atención Primaria.
Aspectos eticolegales
El estudio seguirá protocolos éticos y legales. Antes de empezar, un comité de ética revisará y aprobará el protocolo. Se cumplirán las normas de buenas prácticas clínicas y la Declaración de Helsinki. Los pacientes recibirán información detallada y podrán plantear dudas antes de dar su consentimiento informado.