Creencias de los médicos de familia y de los pacientes sobre la prescripción y deprescripción de psicofármacos en el malestar emocional y los trastornos mentales comunes en Atención Primaria (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1007

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - FORMATO ORAL

Élia Vinyes Rocaa, Irina Benaiges Fustéa, Toni Alcocer Aranzanab, Gemma Blanch Guzmánc, Javier Martínez Bruballaa y Judith Plaja Dorcaa

a CAP Roger. Barcelona

b CAP Roquetes. Barcelona

c CAP Turó. Barcelona

Objetivos

El objetivo de este estudio es explorar las creencias de los médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) sobre los factores que impulsan la sobreprescripción de psicofármacos, así como la percepción sobre las barreras y facilitadores para proceder a su deprescripción, en el contexto de la Atención Primaria (AP). Por otro lado, se pretende explorar también las creencias de los pacientes sobre el tratamiento psicofarmacológico, especialmente aquellas que pueden dificultar la deprescripción, pero también ahondando en sus preferencias de tratamiento y su opinión sobre otras posibles alternativas terapéuticas basadas en la evidencia para el alivio del sufrimiento psíquico.

Material y métodos

Se presenta un estudio cualitativo de perspectiva socio-constructivista. Para ello, se recogerán dos submuestras.  

Una muestra de 25 especialistas en MFyC que constituirán 5 grupos focales de entre 5 y 6 participantes cada uno. La información se obtiene mediante una entrevista semiestructurada de 60 minutos de duración. 

Otra submuestra de 12 pacientes procedentes de los diferentes CAP con malestar emocional o trastorno mental común a los que se les hace una entrevista semiestructurada individual de 30 minutos de duración. 

Los datos cualitativos se tratarán mediante un análisis categorial basado en la transcripción literal de las entrevistas, una primera codificación inductiva y una triangulación posterior de códigos analizando el contenido temático. Para ello se utilizará el programario Atlas 2.0.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Por parte de los especialistas en MFyC, esperamos encontrar la falta de tiempo, la alta presión asistencial y la elevada prevalencia de estas consultas, junto a variables psicosociales del paciente, como la tendencia a la sobreprescripción de psicofármacos. Otras variables clínicas del paciente y la falta de recursos farmacológicos alternativos en AP como barreras a la deprescripción. Por parte de los pacientes, esperamos encontrar mayor preferencia por tratamientos psicológicos, aunque con percepción de barreras para el acceso a ellos y desconocimiento de los recursos comunitarios. 

El impacto potencial esperado es que los resultados podrían vertebrarse en teorías explicativas que contribuyeran al diseño de estrategias que mitiguen la sobreprescripción y faciliten la tarea de deprescripción de estos fármacos a los especialistas en MFyC, por un lado, y que los pacientes se adhieran a tratamientos no farmacológicos basados en la evidencia, por el otro. Todo ello puede contribuir al diseño de estrategias e intervenciones coste-efectivas, aplicadas en AP, que contribuyan a obtener mejores resultados en salud a corto, medio y largo plazo.

Aspectos eticolegales

Estudio enviado el mes de marzo de 2023 al Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del IDIAP Jordi Gol del Institut Català de la Salut para su valoración y aprobación.

Financiación

Proyecto financiado por la 14.ª Edición de Módulos de Investigación para Profesionales de la Atención Primaria de Barcelona, IDIAP Jordi Gol, Institut Català de la Salut. Código: 4R22/297-1.

CEI

Dictamen favorable del Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm) del IDIAP Jordi Gol. Código Comisión: 23/063-P

Cómo citar este artículo...

Vinyes Roca È, Benaiges Fusté I, Alcocer Aranzana A, Blanch Guzman G, Martínez Bruballa J, Plaja Dorca J. Creencias de los médicos de familia y de los pacientes sobre la prescripción y deprescripción de psicofármacos en el malestar emocional y los trastornos mentales comunes en Atención Primaria (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1007