Objetivos
Describir las influencias del entorno social (familia y amistades) en la concepción y creencias sobre vivencias de violencia de género (VG) en adolescentes.
Pacientes y métodos
Diseño cualitativo. Muestreo intencional a adolescentes de instituto urbano. Criterio de homogeneidad: nivel educativo. Criterio de heterogeneidad: sexo/tener pareja. Entrevistas grupales videograbadas con moderador (grupos de discusión) (6-8 adolescentes, 12-18 años, 50 minutos, curso 2022/23). Análisis de contenido: codificación, triangulación de categorías y obtención/verificación de resultados. Aprobado por CEI.
Resultados
- La mayoría de adolescentes de los primeros cursos definen la VG como aquella que, en una relación de pareja, ejerce alguno de los miembros que la conforman, más frecuentemente los hombres sobre las mujeres. Los más mayores diferencian entre VG (la que ejerce el hombre sobre la mujer) y violencia doméstica, y algunos engloban ambos conceptos en uno solo.
- Para los adolescentes, la VG tiene su base en el control que ejerce una persona sobre otra, la coartación de libertad o los insultos, motivada por celos.
- Todos diferencian entre violencia física y psicológica, aunque ambas son formas de VG. Los más pequeños piensan que es más grave la física. Conforme aumenta la edad, califican ambas de igual gravedad, y destacan las consecuencias más duraderas de la psicológica.
- Los adolescentes más pequeños niegan conocer casos de violencia de género en su entorno, aunque sí reconocen que hay personas que tienen lo que ellos califican como una «relación tóxica». Los más mayores empiezan a ser conscientes de la existencia de parejas donde se ejerce violencia de género, y piensan que las relaciones tóxicas son el paso previo. Consideran que la dependencia económica o convivir en un mismo domicilio propician el hecho de permanecer en una relación basada en la violencia.
Conclusiones
El estudio aporta una visión de los adolescentes y destaca las diferencias en la concepción y gravedad de la VG según la edad, focalizándose en las «conductas tóxicas». Para los adolescentes, las relaciones tóxicas son la antesala de la VG. La dependencia económica puede favorecer estas situaciones.
CEI
ADOL021/2609-N-21