Objetivos
Evaluar la carga clínica y el uso de recursos sanitarios asociados a los casos incidentes de enfermedad renal crónica (ERC) atendidos en Atención Primaria (AP) según riesgo basal KDIGO.
Material y métodos
Estudio de cohortes retrospectivo según registros clínicos electrónicos (AP e ingresos hospitalarios) de nuevos casos de ERC (diagnóstico codificado, filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1,73 m2, CAC > 30 mg/g confirmados) en adultos atendidos en centros de salud de un sistema nacional de salud autonómico entre 2012 y 2021.
Covariables basales: sociodemográficas, comorbilidades, tratamiento farmacológico.
Se calcula la carga clínica (ingresos hospitalarios, visitas de urgencias en el hospital, visitas de AP, derivaciones, pruebas complementarias) por 1.000 personas/año.
Resultados
Se identificaron 447.202 personas con ERC, edad media de 77 [IQR 68:83] años, 53,8% mujeres.
Comorbilidades: hipertensión arterial 76,3%, obesidad 38,3%, diabetes mellitus 2 35,4%, enfermedad coronaria 12,6%, insuficiencia cardíaca 9,7%, arteriopatía periférica 6,3%, enfermedad cerebrovascular 5,3%.
Estadio riesgo KDIGO basal: moderado 314.249 (70,3%), alto 89.054 (19,9%), muy alto 25.131 (5,6%), no catalogable/no confirmado analíticamente 18.768 (4,2%).
Durante el estudio, las hospitalizaciones por cualquier causa, cardiovasculares y renales, así como las muertes por cada 1.000 personas/año, aumentaron con el riesgo basal (367, 48, 11 y 56 respectivamente en moderado; 483, 80, 26 y 104 en alto y 683, 115, 78 y 152 en muy alto).
Se observaron patrones similares en días de hospitalización, visitas de urgencias en el hospital, solicitud de FGe y derivaciones. No obstante, la correlación fue menos pronunciada en visitas de AP y solicitud CAC, y sin relación notable entre riesgo basal y tratamiento con fármacos del sistema renina angiotensina, inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 o hipolipemiantes.
Conclusiones
En los nuevos casos de ERC detectados en AP, el riesgo KDIGO basal se asocia a un incremento de la morbimortalidad, y menos a indicadores de seguimiento y tratamiento.
CEI
Comité Ético, Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l’Atenció Primària (IDIAPJGol): 23/146-P